Fundado en 1910
Dos gemelos

Dos hermanos gemelosPexels

El verano de los gemelos en el invierno demográfico: por qué cada vez hay más partos múltiples

La causa detrás de esta tendencia creciente habría que buscarla, según indican, en el retraso de la maternidad y los cada vez más empleados métodos de reproducción asistida

Cada vez nacen menos niños. Ya no sorprende a nadie. En los primeros 11 meses de 2024, se registraron 296.100 alumbramientos, lo que supuso la segunda cifra más baja desde 2018. Sin embargo, de este fenómeno a la baja, hay una tendencia que no ha parado de crecer. Se han vuelto más comunes los partos múltiples y a pesar de el número de bebés que vienen al mundo va disminuyendo, son más los gemelos y mellizos.

Esta es una de las conclusiones principales de un reciente estudio elaborado a tres manos por Gilles Pison (profesor de antropología y miembro del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de París), Christiaan Moden (profesor del departamento de Sociología de la Universidad de Oxford) y Jeroen Smits (profesor de la holandesa Universidad de Radboud). En este mismo informe revelan que los nacimientos por pares han vivido un incremento dramático en las últimas cuatro décadas.

La tasa de gemelaridad se calcula tomando la proporción de partos múltiples por cada 1.000 nacimientos individuales y a través de este índice han observado que en varios países de todo el mundo se ha triplicado en los últimos cien años. Según indican, en EE.UU., ha pasado de 9,5 nacimientos gemelares por cada mil partos en 1975, a 16,9 en 2011. Aunque no ofrecen datos concretos de España, para Inglaterra lo han cuantificado de 9,9 a 16,1, en Alemania, de 9,2 a 17,2; y en Francia, de 9,3 a 17,4.

Evolución de la tasa de nacimientos gemelares en países desarrollados seleccionados, entre 1900 y 2013

Evolución de la tasa de nacimientos gemelares en países desarrollados seleccionados, entre 1900 y 2013Twinning Rates in Developed Countries: Trends and Explanations

Los tres investigadores observaron que tanto en Europa como en Estados Unidos la tasa de gemelaridad se redujo notablemente tras la Segunda Guerra Mundial y llegó a su pico más bajo en la década de los 70 del siglo XX. Después, comenzó a subir en todos los países analizados hasta el año 2000, cuando la tendencia se desacelera. En algunos países como Dinamarca, Holanda o Japón, es en ese momento cuando comienza a recaer. En cambio, España se encuentra entre los países que todavía no ha alcanzado ese máximo antes de la bajada, junto con Austria, Italia, Alemania, Grecia, Rusia o Eslovaquia.

La causa detrás de esta tendencia creciente habría que buscarla, según indican, en el retraso de la maternidad y los cada vez más empleados métodos de reproducción asistida, seguido del número de alumbramientos pasados y el origen geográfico. Sobre esto último, escriben los autores que las personas de origen asiático son las menos propensas del mundo a tener un embarazo múltiple, mientras que en Europa del Este la tasa de gemelaridad es la mayor del viejo continente.

A mayor edad de la madre...

A más edad, mayor probabilidad de concebir gemelos o mellizos. A medida que la maternidad se ha ido retrasando –en España las madres de 40 ya superan a las de 25–, los partos múltiples han ido en aumento. No obstante, la multiparidad (el haber parido más veces antes) ha ido cayendo. La tasa de fecundidad mundial estaba en 2022 en 2,26 hijos por mujer.

No obstante, los efectos de la fecundación in vitro son los que mejor explican este aumento, por encima de la edad de la madre, aunque los investigadores lo entienden más como un producto combinado. Ambas causas cobran relevancia al poner sobre la mesa también que la infertilidad aumenta a medida que las mujeres cumplen años y también lo hace la probabilidad de que en tratamientos de reproducción asistida se implante más de un embrión para garantizar el éxito.

comentarios
tracking