Fundado en 1910
El líder de la CDU se desdice y asegura que «nadie quiere cerrar las fronteras» a los inmigrantes

El líder de la CDU se desdice y asegura que «nadie quiere cerrar las fronteras» a los inmigrantesAFP

El líder de la CDU se desdice y asegura que «nadie quiere cerrar las fronteras» a los inmigrantes

El bloque conservador compuesto por CDU/CSU ha emergido como el vencedor en las elecciones generales de Alemania, alcanzando el 28,52 % de los votos. Friedrich Merz ganó las elecciones. En la Konrad-Adenauer-Haus, sede del CDU el domingo por la noche sus seguidores celebraban pletóricos una victoria que, aunque dulce, les ha sabido también algo amarga, ya que tendrá que buscar pactos para formar un gobierno.

Y él sabe que formar gobierno no será nada fácil, pues como segunda fuerza política se ha situado Alternativa por Alemania (AfD), partido liderado por Alice Weidel, que ha logrado el 20,8 %, casi duplicando su apoyo en comparación con las elecciones de 2021, seguido del Partido Socialdemócrata (SPD), con un respaldo del 16,4 %, mientras que Los Verdes han obtenido 11,6 %.

«Hemos decidido abrir las negociaciones para formar un Gobierno de coalición con el SPD». Así lo ha declarado Friedrich Merz este lunes, líder de la CDU y vencedor de las elecciones de este domingo en Alemania, haciendo oficial lo que era un secreto a voces. Dada su negativa a pactar con Alternativa para Alemania (AfD) como dijo nada más conocerse los resultados, su única posibilidad para formar Gobierno era negociar con el partido socialdemócrata (SPD) del ya excanciller Olaf Scholz, reeditando la gran coalición que gobernó Alemania entre 2013 y 2021.

Giro inesperado con el cierre de fronteras

En un giro inesperado tras su reciente victoria electoral, Friedrich Merz, líder de CDU y probable próximo canciller de Alemania, ha declarado que su partido no tiene intención de cerrar las fronteras a los inmigrantes. Esta afirmación contrasta con su postura durante la campaña, donde abogaba por medidas más estrictas en materia de inmigración. «Quiero decirlo una vez más muy claramente: ninguno de nosotros está hablando de cerrar fronteras. Aunque esto se afirmó en ocasiones durante la campaña electoral. Ninguno queremos», enfatizó Merz recientemente.

Sin embargo, hace menos de un mes propuso esta idea en su congreso y lo aprobó junto a la AfD, donde abogaba por medidas más estrictas en materia de inmigración. El Parlamento alemán aprobó el pasado 29 de enero una moción a propuesta de la Unión conservadora para endurecer la política migratoria. La proposición, que contó con el apoyo de Alternativa para Alemania, pidió el rechazo total de los solicitantes de asilo en las fronteras alemanas.

Todo vino a raíz del ataque con cuchillo ocurrido el pasado 22 de enero en un parque de Aschsffenburg. El agresor fue un ciudadano afgano de 28 años en tratamiento psiquiátrico, y que mató a un niño de dos años de ascendencia marroquí y de un hombre de 41, además de dos personas más que resultaron gravemente heridas. Un día después del ataque, Friedrich Merz, anunció medidas más restrictivas para controlar la inmigración ilegal.

«Me niego a reconocer que los actos de Mannheim, Solingen, Magdeburgo y ahora Aschaffenburg sean supuestamente la nueva normalidad en Alemania. Por fin hemos llegado al final del camino. Estamos ante la ruina de una política de asilo e inmigración equivocada en Alemania desde hace diez años», señaló. Asimismo, anunció una hoja de ruta de cinco puntos para endurecer la política migratoria y que incluye, por ejemplo, «deportaciones y devoluciones con efecto inmediato».

Uno de los puntos de la aprobada moción prohibía la «entrada de facto para las personas que no tienen documentos de entrada válidos». La segunda propuesta, que fue rechazada en el Pleno, exigía medidas para el reconocimiento facial electrónico, incluso en estaciones de tren y aeropuertos, o exigir a las empresas de telecomunicaciones el almacenamiento de las direcciones IP para identificar dispositivos en internet.

El líder de la CDU se desdice

Este cambio de discurso parece estar motivado por la intención de Merz de formar una coalición de gobierno con el Partido Socialdemócrata (SPD) de Olaf Scholz. Tras los resultados electorales, donde la CDU y su partido hermano, la Unión Socialcristiana (CSU), obtuvieron 208 escaños, y el SPD alcanzó 120 escaños, Merz destacó la necesidad de colaboración entre ambas fuerzas para garantizar la estabilidad gubernamental.

Con Friedrich Merz a la cabeza, la CDU/CSU logra recuperar el poder, tras haber sido la principal fuerza de oposición en la última legislatura. Tiene difícil organizar Gobierno, pero Alemania no es España y otras elecciones no están entre sus previsiones. Su programa se basa en principios conservadores, liberales y cristiano-sociales.

Con Friedrich Merz, la CDU/CSU logra recuperar el poder, tras haber sido la principal fuerza de oposición en la última legislaturaEFE

«Cuando miro la distribución de escaños en el Bundestag (Cámara Baja) alemán, tenemos entre CDU y la Unión Socialcristiana (CSU, de Baviera) 208 escaños y junto con los escaños de los socialdemócratas, que tienen 120 diputados, estaremos en 328 escaños de 630, por supuesto en condiciones de formar Gobierno, una coalición negri-roja, y eso es exactamente lo que queremos», señaló en una rueda de prensa el que va a ser el nuevo canciller alemán.

Sin embargo, este repliegue en sus promesas electorales ha generado críticas entre sus votantes y sectores más conservadores de la CDU, quienes ven en este cambio una traición a los compromisos asumidos durante la campaña. Las redes sociales han reflejado esta indignación, con usuarios manifestando su descontento por la aparente contradicción en el discurso de Merz.

A medida que avanzan las negociaciones para la formación de un nuevo gobierno, queda por ver cómo este cambio de postura influirá en la relación entre la CDU y sus potenciales socios de coalición, así como en la percepción pública del liderazgo de Merz en un momento político decisivo para Alemania.

comentarios
tracking