Fundado en 1910
Entrevista en El Debate a Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia

Entrevista en El Debate a Francisco Santos, exvicepresidente de ColombiaDaniel Vara

Entrevista

Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia: «A Petro, al igual que a Sánchez, la ley le importa poco»

El también exembajador en Washington cree que «es el momento geoestratégico para que las empresas europeas compitan con China en Hispanoamérica»

Para Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia, exembajador en Washington y superviviente de un secuestro, «hoy hay una corrupción mucho más descarada, más abierta» bajo el Gobierno del exguerrillero izquierdista Gustavo Petro.

De visita en España para participar en un seminario sobre La influencia autoritaria de Rusia, China e Irán en las democracias de Iberoamérica, Santos no duda en establecer una comparación entre la deriva autoritaria de Colombia con la que vive España con el Gobierno de Pedro Sánchez.

–¿Cuál es la situación actual de Colombia bajo el Gobierno de Petro?

–Petro y Sánchez se parecen absolutamente. Mienten igual, roban igual, cooptan poderes públicos igual. Entonces te puedo trasladar a Colombia casi que cualquiera de los casos de corrupción en España y solamente cambio los nombres.

Económicamente el país está bien porque está entrando mucho dinero al narcotráfico. En materia de seguridad estamos en un retroceso. En materia institucional involucionamos 20 años. En materia de corrupción sí hubo un cambio cuando llegó Petro, pero un cambio para peor. Hoy hay una corrupción mucho más descarada, más abierta y dos de los mas grandes corruptores Petro los tiene como ministro de Hacienda y como canciller. Han robado a manos llenas.

–¿Te extraña las noticias publicadas sobre una propiedad de un exministro socialista de Sánchez en Colombia?

–No me extrañaría para nada. En Colombia la compra y venta de bienes por parte de extranjeros no está reglamentada. Si tienes el dinero allá le compra al que sea. No me sorprende la zona donde la compró. Es una zona de narcotráfico total controlada por el cártel del Norte del Valle, su epicentro es Tuluá. Vayan y miren por qué lo digo.

–¿Qué hay detrás de los últimos hechos sangrientos en el Catatumbo en la frontera con Venezuela?

–El ELN quiere convertirse en el dueño del Catatumbo. Está sacando a las dos organizaciones criminales que están ahí por una razón: controlar cerca de 50.000 hectáreas de coca con un corredor con facilidad para exportar droga. En Venezuela, con el auspicio del gobierno [de Nicolás Maduro], inclusive hay fábricas donde hacen todos los últimos inventos y mecanismos para esconder la coca.

Hoy Caracas es el New York Stock Exchange de la coca. Allá si llegan a negociar los cargamentos de coca y si esto se da, pues el ELN pasa a ser una organización con 1.500 millones de de dólares proveniente del narcotráfico, con lo cual sería una organización que de verdad puede amenazar a Colombia.

Francisco Santos, exvicepresidente de Colombia

Francisco Santos, exvicepresidente de ColombiaDaniel Vara

–¿Hay forma de detener el rumbo de Colombia hacia un narcoestado como Venezuela?

–Sí la hay, pero creo que se viene un año muy difícil. Yo siempre he dicho que Petro quiere quedarse. No tiene los mecanismos legales, pero no le importan. A él la ley le importa poco igualito que a Sánchez. A él la institucionalidad le importa poco igualito que a Sánchez.

Petro lanzó una propuesta para hacer dos consultas populares para dos leyes que el Congreso le rechazó. Es decir, quiere brincarse al Congreso bajo el pretexto de la democracia directa participativa.

Pero hay gente que está lista para dar la batalla y la primera batalla va a ser en la calle.

Para Petro, su mejor escenario y el que está propiciando es una guerra civil entre un grupo desarmados que son los ciudadanos y un grupo armado minoritario que es el gobierno, los narcos y las guerrillas o los terroristas. Eso se va a librar en las calles en Colombia este año [pero] la vamos a ganar, tenga la certeza de eso porque ya hay gente organizándose y lista para dar la vida para eso.

–¿Cree que el presidente Trump tiene claro este peligroso escenario?

–Lo tiene muy metido y totalmente digerido el secretario Rubio y el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, lo que no sé es si lo tiene claro el presidente Trump.

Trump entró durísimo con el tema Chevron, que digamos es un golpe muy grande a las finanzas de esa mafia pero ya las petroleras lo están convenciendo de que les deje exportar petróleo de Venezuela. Y eso es darles los recursos para mantenerse en el poder y continuar siendo el enemigo de Estados Unidos, pero sobre todo el enemigo de la democracia y principalmente de Colombia.

Sin embargo, todavía soy optimista de que para cuando el presidente Trump termine su mandato, Maduro no va a estar en el poder y van a tener democracia en Venezuela.

–¿Cómo valora la creciente influencia de Rusia, China e Irán en Hispanoamérica?

–Desde México hasta Argentina están los tres y sobre todo Rusia y China. Irán está muy concentrado en Colombia, Venezuela y Argentina en negocios de minería ilegal.

En Nicaragua, los rusos tienen uno de los centros de inteligencia electrónica más importantes de Rusia fuera de su territorio.

Por otro lado, tenemos que entender que hacer negocios con China tiene un altísimo costo. Ellos dicen 'yo le compro todos sus productos, pero cuando yo le compro su política exterior tiene que ser totalmente amigable'.

De hecho, en Brasil no se mueve un lápiz en un tema sin que China lo autorice. Así tienen ese poder en muchos países de Hispanoamérica.

–¿Qué rol puede jugar la Unión Europea ante este escenario?

–Se necesita que reaccione porque China es dueña del 50 % de las hidroeléctricas brasileras y del 40 % de la transmisión eléctrica en Brasil. Es dueño de la casi todo el negocio de la generación y distribución de energía en Perú.

Necesitamos que las empresas europeas, sobre todo las españolas que estuvieron en Hispanoamérica y se fueron, vuelvan y empiecen a competir por muchos de esos proyectos.

El momento geoestratégico le da a muchas empresas europeas la ventaja de poder entrar con todo el respaldo de EE.UU. a competir con China en proyectos como el del metro de Bogotá, por ejemplo.

Esa batalla geoestratégica que hay hoy, esa guerra fría 2.0 que hay entre autocracias con China, Rusia, Irán a la cabeza y democracias con Europa, Estados Unidos, Australia y Japón por el otro, tiene un escenario fundamental en Hispanoamérica y por eso necesitamos de Europa.

–¿Es optimista con el triunfo de la democracia ante la autocracias?

–Era muy optimista, pero cuando uno ve cómo se empieza a socavar la libertad y la democracia desde adentro, como el caso de Petro y Sánchez me pregunto ¿será que si aguantamos?

Y es que la democracia requiere de unos límites éticos y de unos formatos morales que estos señores desecharon y destruyeron, pero esa precisamente va a ser la lucha, de aquí en adelante, de todos los que creemos en la democracia.

comentarios
tracking