El sector todavía está tratando de digerir la llegada del coche eléctrico

El sector todavía está tratando de digerir la llegada del coche eléctrico

Industria

Los aranceles y las bajas ventas de coches eléctricos hacen caer en bolsa a los fabricantes europeos

El sector sigue solicitando ayudas ante una electrificación que no va como prometían cuando se planteó hace años

Los grandes grupos automovilísticos europeos han caído este primer trimestre en Bolsa hasta más de un 20 % en medio de las tensiones geopolíticas por la amenaza de los aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones de vehículos de la Unión Europea, así como la presentación de resultados y previsiones financieras del año pasado.

La que más ha caído en Bolsa ha sido Porsche, el fabricante de coches de lujo e integrante de Grupo Volkswagen, que se ha dejado en estos tres meses un 21,35 %.

Franceses y alemanes

El segundo peor rendimiento en la Bolsa lo ha tenido Stellantis. El grupo multinacional, dueño de marcas como Peugeot, Citroën, Jeep, Dodge o Fiat en lo que va de año ha cedido un 18,5%.

Stellantis fabrica sus vehículos al norte y sur de la frontera estadounidense, con plantas tanto en México como en Canadá. Es un fabricante de automóviles europeo con una fuerte dependencia del mercado norteamericano, por lo que sus exportaciones de automóviles desde Europa a EE.UU. son relativamente modestas.

Línea de montaje de una fábrica europea de automóviles

Las plantas han bajado producción para adaptarse a la electrificación

Estas exportaciones se concentran principalmente en algunos modelos de las marcas Alfa Romeo y Jeep, ambos en volúmenes limitados.

Desde la perspectiva de los aranceles, Morningstar DBRS publicó en un informe la semana pasada detallando que Stellantis está significativamente más expuesto a los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones automotrices procedentes de Canadá y México.

Mercedes-Benz, que también fabrica en América del Norte y exporta sus modelos desde Europa a Estados Unidos veía el precio de su cotización caer. No obstante, el grupo alemán de automóviles 'premium' ha crecido un 0,72 % en la Bolsa de Frankfurt en estos últimos tres meses.

De su lado, Volkswagen Group, que este lunes cerró con una caída del 3,5 %, hasta los 93,56 euros, ha crecido, sin embargo, un 5,08 % su cotización en el primero trimestre del año.

El otro gran fabricante alemán, BMW, que cayó un 2,98 % en Bolsa en la jornada de ayer, hasta los 73,68 euros, se ha dejado un 6,7 % en los últimos tres meses.

Los aranceles

Morningstar DBRS apuntaba en su estudio que los fabricantes de automóviles europeos más expuestos a los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones automotrices europeas se enfocan en gran medida en el segmento automotriz premium.

Este es el caso de BMW y Mercedes-Benz, ambos fabricantes exclusivamente de automóviles premium. Además, Volkswagen, aunque cuenta con varias marcas dentro del mercado automotriz generalista, genera la mayor parte de sus ganancias a través de marcas premium, entre las que destacan Porsche y Audi.

Este foco en el mercado premium por parte de BMW, Mercedes y Volkswagen les otorga una ventaja clave a la hora de gestionar los efectos negativos de los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones automotrices europeas.

Lo más relevante es que los consumidores de automóviles premium suelen tener un alto poder adquisitivo, lo que los hace más resistentes a los aumentos de precios.

Por último, Renault Group cerraba este lunes con una caída en Bolsa del 2 %, hasta los 46,55 euros, el mismo día que anunciaba la adquisición de la otra mitad de su joint venture con Nissan en la India para quedarse con el 100 %. El fabricante francés, que está menos expuesto al mercado norteamericano se ha dejado en la Bolsa de París un 1,06% este último trimestre.

Tesla se desploma

En este primer trimestre del año, el fabricante de vehículos eléctricos estadounidense, Tesla, ha caído un 37,7% en el período, a pesar de ser uno de los posibles beneficiados de los aranceles, al fabricar los coches que vende en ese mercado, dentro de EE.UU.

No obstante, la caída de ventas en Europa y otras partes del mundo, al tenor del activismo político de su dueño y consejero delegado del grupo Elon Musk, han afectado a su rendimiento bursátil.

Por contra, su mayor competencia, el fabricante chino de vehículos enchufables BYD ha crecido un 47,34 % en los tres meses que van de año.

Ford, que este lunes subía un 2 % en Bolsa, hasta los 9,915 dólares, cotiza en los niveles de cierre de 2024, mientras que General Motors ha caído un 12,3% en su cotización del primer trimestre.

Los japoneses también caen

Los fabricantes japoneses han sentido también el impacto del anuncio de los aranceles y de las tensiones geopolíticas, la jornada de este lunes, el mayor fabricante de coches del mundo por volumen, Toyota en lo que va de estos tres meses ha caído un 16,85%.

Por su parte, Mazda cayó al inicio de esta semana un 3,55%, colocando el precio de su acción en los 942 yenes, mientras en lo que va de año ha caído un 13 %.

Honda caía este primer trimestre un 12,5 %. De su lado, Mitsubishi en lo que va de año ha subido un 8,94 %. Suzuki ha subido un 1,12 % en lo que va de año.

Asimismo, Hyundai Motor que anunció una inversión de 21.000 millones de dólares (19.440,32 millones de euros) hasta 2028 y la inauguración de su planta de 12.600 millones de dólares (11.651,90 millones de euros) en el Estado de Georgia la misma semana que Trump amenazó con los aranceles, cayó un 3,8 % en la jornada de este lunes, hasta los 197,2 wones surcoreanos. En lo que va de año, el grupo surcoreano ha caído un 7 % en Bolsa

comentarios
tracking