Fundado en 1910
Juan Cobos

Juan Cobos

Juan Cobos (1933-2025)

Gran tertuliano de cine

Su participación en el programa de televisión ¡Qué grande es el cine! le convirtió en uno de los rostros más populares de la divulgación cinematográfica

Juan Cobos

Juan Cobos

Nació en Madrid en 1933 y murió en esa misma ciudad el 5 de abril de 2025

Fue escritor, guionista, divulgador y crítico cinematográfico.

Nacido en Madrid en 1933, hijo de madre soltera, Juan Cobos pasó una infancia difícil que le llevó a empezar a trabajar a los 8 años como camarero en la Gran Vía. Allí fue donde acudió por primera vez al cine en 1942 para ver Cleopatra de Cecil B. DeMille y donde, siempre dijo, se enamoró del séptimo arte. Estudiaría Filología Inglesa y Geografía e Historia, aunque pronto dedicaría sus intereses a la cinematografía hasta el punto de participar en las Conversaciones de Salamanca en 1955 en las que un grupo significativo de cineastas españoles alertaron sobre la necesidad de un cambio en nuestra industria. Por entonces escribía ya en la revista Vida nueva de donde salió, en 1956, la revista Film Ideal que Juan Cobos cofundó junto a Miguel Marías, José María Otero, Emilio San de Soto y Luis Alonso, entre otros. A lo largo de su carrera fundaría o participaría en varias revistas de cine como Temas de cine en 1960, Griffith en 1965 o Nickel Odeon, de la que fue director entre 1995 y 2003.

Pero su relación con el cine no se limitó a la crítica e información cinematográfica. Enamorado como estaba de ese mundo, estudió dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC) tras lo que trabajaría como ayudante de dirección y como director de cortometrajes. No en vano, entre 1967 y 1970, fue director del Departamento de Cine Documental de Estudios Moro. Pero su actividad principal en el mundo del cine fue como guionista. En la década de los 60 y 70 firmó, entre otros, los guiones de Rififí en la ciudad (1963), Cuando tú no estás (1966), Los chicos con las chicas (1967), Bandidos (1967), La vil seducción (1968), Una mujer de cabaret (1974), Largo retorno (1975) o El rediezcubrimiento de México (1979).

Amigo de cineastas de todas partes del mundo desde Nicholas Ray a Víctor Erice, fue secretario personal de Luis García Berlanga, asistente de dirección de Max Ophüls, Isidoro M. Ferry y Jesús Franco y colaboró con Orson Welles en películas como Campanadas a medianoche (1965), Una historia inmortal (1968) y Don Quijote (1972).

Vinculado siempre a la divulgación cultural, entre 1984 y 1987 fue subdirector del programa de televisión dedicado al arte y la literatura Tiempos modernos. Pero lo que le convirtió en una cara conocida de la televisión en España fue el programa dirigido y presentado por José Luis Garci en TVE ¡Qué grande es el cine! entre 1995 y 2005 en donde fue parte del equipo asesor y de tertulianos.

Además de dirigir cursos de cine de la Universidad de Málaga y la Universidad Rey Juan Carlos en la ciudad de Ronda desde el verano de 1995 al de 2003, también participó en numerosos libros de divulgación cinematográfica y escribió Orson Welles: España como obsesión, Conversaciones con Carlos Blanco: un guionista para la historia o su último libro, Los grandes maestros del cine, publicado en 2023. En este sentido, en febrero de 2025, el Círculo de Escritores Cinematográficos le concedió la Medalla CEC a la Labor Literaria reconociendo su significativa contribución al cine español como escritor y guionista.

comentarios

Más de Obituarios

tracking