Fundado en 1910
Gustavo Catalán Deus

Gustavo Catalán DeusEP

Gustavo Catalán Deus (1951-2025)

Entre la Transición y la información medioambiental

Fotografió los principales acontecimientos políticos y sociales a partir de 1974 antes de convertirse en un precursor del periodismo 'verde'

Gustavo Catalán Deus

Gustavo Catalán Deus

Nació en 1951 en Madrid, donde falleció a consecuencia de un accidente doméstico el 11 de abril de 2025.

Periodista, primero fotógrafo y después redactor, creó en El Mundo la primera sección de medioambiente en un medio español. Recibió varios premios, entre los que destacan el de Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas y el Nacional de Medio Ambiente.

Corría el mes de septiembre de 1983 cuando Gustavo Catalán Deus, a la sazón reportero de Diario 16, se embarcó en el Arosa I, alquilado por los ayuntamientos de Vigo y La Coruña, como recuerda la Fundación BBVA —que le otorgó un premio— «protestar por los vertidos de residuos radiactivos de las autoridades nucleares británicas en la Fosa Atlántica, una zona de intensa actividad pesquera a 600 kilómetros de la costa gallega. Sus crónicas desde el Arosa I contribuyeron a que el Reino Unido decidiera poner fin definitivamente a los vertidos». Más allá de la repercusión práctica de sus escritos, Catalán Deus estaba sentando las bases, en España, del periodismo medioambiental, ya muy consolidado en países occidentales donde la causa verde ya empezaba a condicionar la agenda pública, como en Alemania.

Mas en España era aún incipiente, pese a la concienciación iniciada, entre otros, por Félix Rodríguez de la Fuente. Se puede decir, en este contexto, que Catalán Deus trazó un horizonte que el mismo fue rellenando con exclusivas, ya fueran de denuncia —desde la Antártida, por ejemplo— o encaminados a lograr objetivos concretos, como que elevar el archipiélago de Cabrera a la categoría de parque nacional o el relanzamiento del lince ibérico, y otros más, que exponía en Diario 16 y posteriormente en El Mundo, de cuyo equipo fundador formó parte.

Pero este bagaje ecológico no agota, ni mucho menos, su trayectoria periodística: los orígenes de esta se remontan a las postrimerías del franquismo, cuando ejercía como fotógrafo en las revistas Posible y Ciudadano, de ideas nítidamente progresistas, en las que vivió amenazas y secuestros de ediciones. Desde, 1977, en Diario 16, realizó instantáneas que ya forman parte de la mitología de la Transición, como aquella en que Felipe González extiende su mechero a Adolfo Suárez para facilitar el encendido de su cigarrillo o aquella otra, del 23-F, cuando se acercó en plena madrugada al Congreso con un ejemplar de la edición de urgencia de Diario 16. Se la entregó a un hombre y fotografió la portada: El golpe fracasa. Dos años después, se dedicó, casi exclusivamente, al periodismo escrito.

comentarios

Más de Obituarios

tracking