Fundado en 1910
GaleanaEdurne Uriarte

¿Deben los medios publicar el CIS?

Las encuestas manipuladas del CIS tienen graves consecuencias sobre la salud de las democracias, pero los medios las siguen publicando

Actualizada 01:30

¿Deben los medios publicar las encuestas de intención de voto del CIS? Que es lo mismo que preguntar si deben los medios publicar propaganda gubernamental en la sección de noticias. O lo mismo que cuestionar si deben publicar reiteradamente investigaciones científicas consideradas falsas o manipuladas por los principales expertos en la materia y hacerlo en las páginas informativas y sin advertencias sobre su falsedad.

Imaginen, por ejemplo, una investigación reiteradamente manipulada sobre vacunas. La noticia de apertura siempre sería la manipulación y no el resultado de la investigación. Lo mismo debería pasar con las encuestas de voto del CIS, pero el problema es que sigue sin pasar, porque la mayoría de los medios publican tales encuestas como si se trataran de una noticia. En las páginas de información y no en las de publicidad y propaganda gubernamental. De tal forma que colaboran en la campaña de manipulación del voto dirigida desde el Gobierno.

La manipulación del CIS está sobradamente probada por los expertos en la materia. Entre otros, por José Miguel Silva, director de análisis de Target Point, en estas páginas hace unos días. Un correcto tratamiento científico de los datos de la encuesta de marzo otorga la victoria al PP y no al PSOE, como dice el CIS. Y esto está ocurriendo sistemáticamente en las encuestas manipuladas por Tezanos. Es decir, este organismo gubernamental está ofreciendo investigaciones falsas a los ciudadanos mes tras mes, y muchos medios están reproduciendo esas investigaciones falsas.

Y las investigaciones falsas sobre intención de voto tienen consecuencias. No sobre la salud, como las de las vacunas, pero sí sobre la democracia, o sobre la salud de las democracias, alterando la opinión pública con datos falsos. En este caso, construyendo una imagen de ganador de Sánchez, lo que contribuye a mantener su intención de voto, pero también su poder en el Gobierno y en el partido. Es decir, constituyen una campaña de desinformación orquestada desde el propio Gobierno, y no desde una potencia extranjera, para orientar el voto a partir de datos manipulados.

Bulos, sí, ciencia, no, dijo Pedro Sánchez en una sesión del Congreso, acusando a la oposición de lo que hace él mismo, con esa capacidad infinita para la mentira que le caracteriza. Pero lo extraordinario aquí es que esa mentira continuada no haya sido frenada aún. Que no haya una reacción masiva de las universidades e institutos de investigación. Que no haya una decisión generalizada de los medios para eliminar de las páginas de información estas falsificaciones. Y la primera razón es conocida: el dominio que sigue teniendo la izquierda en esos espacios. Porque toda esa reacción estaría ocurriendo si esto lo hiciera un Tezanos de derechas.

Pero, después, aquí funciona la conocida y extendida ignorancia sobre las Ciencias Sociales, o la vulgar idea de que no son ciencia y lo suyo son opiniones. Lo que hace también difícil el éxito en los procesos judiciales, como ocurrió con el archivo por parte de la Audiencia de Madrid de una denuncia de Vox. Dijo la Audiencia que «una interpretación errónea del sentido del voto no justifica el inicio de una investigación criminal». Es decir, que el pobre Tezanos y su jefe Sánchez tienen un humano, comprensible y continuado error cuando se otorgan mes tras mes la victoria alterando el procedimiento científico. Por lo que ahí siguen, manipulando investigaciones y contaminando la democracia con total impunidad.

24
comentarios
tracking