Michael Jackson

Evolución de Michael Jackson de niño a adultoGTRES

Día Mundial del Vitíligo

Vitíligo, la enfermedad de la piel que sufría Michael Jackson

Esta afección autoinmune se caracteriza por la pérdida de pigmentación

La autopsia de Michael Jackson, que moría un 25 de junio de 2009 esclarecía, al menos en parte, el cambio de coloración de la piel del cantante: sufría vitíligo. El doctor Christopher Rogers explicó que la decoloración, que empezó a experimentar su piel en la década de los 80 «era por el vitíligo, así que algunas áreas de su piel aparecían más claras y otras más oscuras».

Hace unos meses, el hijo mayor del Rey del Pop, Mike Tyson, aseguraba en el podcast Hotboxin que su padre «se sentía muy inseguro por su aspecto» y añadía: «Quiso suavizar su piel para tener mayor seguridad respecto a su apariencia física».

El vitíligo es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la pérdida de pigmento en la piel. La afección puede afectar a cualquier parte del cuerpo, aunque por lo general se localizan en la cara, manos y pies. La enfermedad se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar y afecta a las personas de todo tipo de piel y el síntoma más evidente es la aparición de manchas blancas.

Aunque no es una afección que ponga en riesgo la vida de la persona ni es contagiosa, sí que puede producir problemas de autoestima e inseguridades por lo que dar con un tratamiento que induzcan la remisión o la curación a largo plazo era una labor en la que los investigadores llevaban tiempo trabajando.

Cómo se trata

La Agencia Europea de Medicamentos aprobaba hace un año el 'Opzelura' (ruxolitinib) para el tratamiento del vitíligo. Se trata de la primera crema, que pigmenta la piel y que supone un gran avance para esta enfermedad. La crema de ruxolitinib al 1,5 % de la compañía biofarmacéutica Incyte está indicada para pacientes con vitíligo no segmentario y debe aplicarse dos veces al día de forma continuada. Pueden ser tratadas áreas dañadas de hasta el 10 % de la superficie corporal. Según la farmacéutica, las respuestas al tratamiento aparecen después de 24 semanas de tratamiento continuado.

La jefa de la Unidad de Vitíligo del Servicio de Dermatología del Hospital Ruber Internacional y de Clínica Dermatológica Internacional (CDI), Elena Tévar, explica que la aplicación de 'Opzelura' en pacientes con vitíligo, dos veces al día y de manera continuada, «mejora significativamente la repigmentación de la piel facial y corporal, favoreciendo también la calidad de vida de los pacientes».

Por qué aparece el vitíligo

En 2019, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado explicaron en dos artículos que tanto los factores genéticos como los ambientales desempeñan un papel importante en la aparición de esta enfermedad autoinmune.

En la mayoría de los casos, el vitíligo aparece en personas sin antecedentes familiares de la enfermedad, lo que se conoce como casos simples. En los casos múltiples, hay otros familiares con vitíligo. Ese hallazgo complica la capacidad de los científicos y médicos que quieren predecir quién podría verse afectado por el vitíligo. Los casos simples y múltiples parecen involucrar en su mayoría las mismas variantes genéticas subyacentes, y diferentes pacientes simplemente tienen diferentes combinaciones de variantes de riesgo genético.

En un segundo artículo, publicado en el Journal of Investigative Dermatology, Richard A. Spritz, director del Programa de Genética Médica Humana y profesor de pediatría en la Facultad de Medicina de la CU y sus coautores señalan que la edad promedio de aparición del vitiligo en los pacientes ha cambiado en las últimas décadas.

El vitiligo ha pasado de ser una enfermedad de inicio pediátrico a una enfermedad de inicio principalmente en adultos durante el período 1970-2004Richard A. Spritz

«Eso es sorprendente. Nuestros genes no han cambiado durante ese período de tiempo; los genes alterados o incluso los efectos genéticos no parecen ser la causa. Esto debe reflejar algún cambio ambiental que de alguna manera retrasa o reduce la activación del vitiligo en personas que son genéticamente susceptible. ¿Qué pasa? No lo sabemos», dijo Spritz.

Los autores escriben que uno o más cambios ambientales parecen haber alterado el desencadenamiento del vitíligo y retrasado la aparición de la enfermedad, con un patrón similar tanto en América del Norte como en Europa. «Si bien este cambio aparentemente beneficioso proporciona un camino extraordinario para descubrir los desencadenantes ambientales del vitíligo, el número de candidatos potenciales es enorme», escriben Spritz y sus colegas.

Comentarios
tracking