Fundado en 1910

27 de junio de 2024

Vacunas pediátricas de Pfizer.

Vacunas contra la covid de Pfizer.GTRES

Kansas denuncia a Pfizer por difundir información falsa y confusa de las vacunas contra la covid

La farmacéutica americana afirma que las declaraciones sobre su vacuna contra el coronavirus han sido «precisas y con base científica»

El pasado mes de abril, AstraZeneca, que elaboró las dosis junto a la Universidad de Oxford, admitió por primera vez ante un tribunal británico que su vacuna contra la covid podría causar efectos secundarios raros, poco comunes y que podrían causar la muerte y lesiones graves. Dos meses después, las alertas han saltado con Pfizer, ya que el estado norteamericano de Kansas ha demandado a la farmacéutica por difundir información falsa, ocultar los riesgos y hacer falsas afirmaciones de la eficacia de sus dosis.

En una demanda, presentada según Ruters ante el Tribunal de Distrito del Condado de Thomas, el territorio estadounidense asegura que «las supuestas afirmaciones falsas de la farmacéutica con sede en Nueva York» infringen «la Ley de Protección del Consumidor de Kansas». Así, para tratar de subsanar los daños, exigen una indemnización no especificada.

En este sentido, tal y como explica el republicano Kris Kobach, fiscal general de Kansas, y recoge la agencia de comunicación, Pfizer hizo «múltiples declaraciones confusas» para engañar al público sobre su vacuna en un momento en que los estadounidenses necesitaban la verdad".

La denuncia apunta que tras el lanzamiento de las vacunas en 2021, cuando gran parte de la población estaba muriendo por el coronavirus, el gigante farmacéutico ocultó información relevante de los problemas que poseían las inoculaciones. Entre ellas, Pfizer no explicó que las dosis estaban asociadas a complicaciones en el embarazo, incluido el aborto espontáneo, así como a la inflamación en y alrededor del corazón, conocida como miocarditis y pericarditis, reconoce Reuters.

Asimismo, en su defensa, la farmacéutica americana afirma que las declaraciones sobre su vacuna contra el coronavirus han sido «precisas y con base científica».

A pesar de ello, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han publicado en su página web las reacciones adversas que puede sufrir una persona tras la inoculación de las dosis. Así, el servicio de salud estadounidense afirma que se han visto casos de anafilaxia, síndrome de Guillain-Barré (SGB), casos de miocarditis y pericarditis y síndrome de trombosis-trombocitopenia (TTS). Sin embargo, han detallado que es «muy poco frecuente».

Con respecto a los abortos espontáneos, una revisión de 21 estudios realizada en 2023 por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos determinó que los abortos espontáneos no estaban relacionados con las inyecciones de la vacuna. Sin embargo, no mencionó las demás afecciones.

Comentarios
tracking