Fundado en 1910
Profesionales sanitarios atienden a pacientes covid en un hospital, en 2020

Profesionales sanitarios atienden a pacientes covid en un hospital, en 2020GTRES

Los profesionales sanitarios son más tras la covid, pero están «más quemados»

Una encuesta reciente realizada a más de 55.000 trabajadoras revela que cuatro de cada 10 se plantean abandonar la profesión en la próxima década

A pesar del aumento en el número de profesionales sanitarios en los últimos años, la sobrecarga laboral, la precariedad y la deficiente distribución de recursos han derivado en elevadas tasas de desgaste y absentismo que ponen en riesgo la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) tal y como fue concebido.

Cuando la pandemia de coronavirus golpeó España, el SNS contaba con más de 680.000 trabajadores, según el informe anual del Ministerio de Sanidad. Para 2023, la cifra ascendía a 786.000, incluyendo 176.000 médicos –20.000 más que en 2019– y 227.000 enfermeras, un incremento de 31.000 respecto a los datos previos a la crisis sanitaria.

Muchas de las contrataciones realizadas de forma extraordinaria durante la pandemia han logrado consolidarse, explica Vicente Ortún, expresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) y catedrático emérito de la Universidad Pompeu Fabra. No obstante, el aumento del absentismo sigue siendo preocupante, alcanzando niveles alarmantes en el sector sanitario y los servicios sociales. En el caso de los médicos, el síndrome del trabajador quemado afecta a entre un 20 % y un 53 % de los profesionales, dependiendo de la especialidad.

Ante este panorama, Ortún advierte que «No podemos dar por sentado que el sistema se mantendrá tal como lo conocemos. Es bueno, pero tiene un mal pronóstico. Si no nos tomamos en serio la necesidad de reformas, corremos el riesgo de volver a un modelo asistencial privado y benéfico, del que tanto costó salir».

Médicos mal repartidos

Ortún, coordinador del Informe Sespas 2024, desmonta algunos mitos sobre la disponibilidad de médicos en España. Con una ratio de 4,5 facultativos por cada 1.000 habitantes, el país se encuentra por encima de otras naciones europeas como Francia (3,4) o Reino Unido (3,2).

El documento también desmiente la extendida creencia de que España es un exportador de médicos. De hecho, es un país receptor: en la convocatoria MIR 2022-2023, el 16,4 % de los adjudicatarios de plaza eran extranjeros, incluyendo algunos de los mejores expedientes, como el de dos ciudadanos rusos y dos argentinos.

Asimismo, los datos de la Organización Médica Colegial reflejan que en los últimos seis años apenas 2.080 médicos se han dado de baja de la colegiación para ejercer en el extranjero, lo que supone entre un 10 % y un 15 % de los que solicitan el certificado de idoneidad, requisito para trabajar fuera de España. «El problema no es la falta de médicos, sino su mala distribución y la incapacidad de adaptar los contratos a las condiciones específicas de cada zona», sostiene Ortún.

La escasez de facultativos se hace especialmente evidente en Atención Primaria, donde han quedado plazas vacantes en varias convocatorias MIR. Según el Informe de necesidad de médicos especialistas en España 2023-2035, actualmente faltan 4.502 médicos de familia, cifra que ascenderá a 5.496 en 2029.

«En Atención Primaria estamos completamente abandonados y olvidados, y la situación sigue empeorando», denuncia Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Lamenta que no se haya valorado el esfuerzo realizado por estos profesionales durante la pandemia, a pesar de haber sido el primer eslabón en la lucha contra la crisis sanitaria.

Los aplausos de las ocho de la tarde han dado paso a un clima de críticas y, en muchos casos, de agresiones. Cada día, dos médicos en España son víctimas de violencia, con un incremento alarmante en los últimos años: de 441 casos en 2020 se pasó a 612 en 2021 y a 769 en 2023, según el Observatorio de la Organización Médica Colegial. En 2024, la Policía Nacional ha registrado 406 denuncias, un 28,8 % más que en el año anterior, la mayoría por amenazas.

Déficit de enfermeras y mayor reconocimiento

Las enfermeras, otro pilar esencial del SNS, también enfrentan un grave déficit de personal. Según datos del Ministerio de Sanidad, serían necesarias 100.000 profesionales adicionales para alcanzar la media europea, mientras que el Consejo General de Enfermería eleva la cifra a 123.000.

Aunque no existen estudios específicos sobre el desgaste profesional en este colectivo, una encuesta reciente realizada a más de 55.000 trabajadoras revela que cuatro de cada diez se plantean abandonar la profesión en la próxima década.

Sin embargo, algunas voces dentro del sector encuentran motivos para el optimismo. Pilar García Velasco, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, destaca el crecimiento del reconocimiento a la labor enfermera tras la pandemia.

García Velasco, que en noviembre de 2020 asumió la dirección del área de Neumología en su hospital, recuerda cómo decidió aislarse durante meses para evitar contagiar a su hija, a quien solo pudo ver a través de una ventana. Pese a la dureza de aquellos tiempos, resalta algunos avances significativos: «Las enfermeras han ganado en visibilidad y reconocimiento, aunque la efusividad de 2020 no se ha mantenido».

En el plano técnico, estos años han permitido el desarrollo de nuevas tecnologías, la mejora en la ventilación mecánica no invasiva, la optimización de circuitos asistenciales y un mejor manejo de los equipos de protección personal.

Además, considera que tanto la población como los propios profesionales sanitarios están mejor preparados para afrontar futuras crisis: «Sabemos más sobre prevención y transmisión de enfermedades. Cuando llegue otra pandemia —y todo indica que es cuestión de tiempo—, estaremos más listos para afrontarla».

comentarios
tracking