Fundado en 1910
Neuroprótesis para volver a hablar

Cómo funciona la neuroprótesis que ha permitido a una mujer volver a hablarBerkeley Engineering

Una mujer con cuadriplejia vuelve a hablar 18 años después gracias a un implante cerebral

Entrenaron una red neuronal de aprendizaje profundo utilizando la actividad cerebral de la participante, que se registró utilizando electrodos

Un grupo de investigadores ha creado un nuevo dispositivo capaz de traducir la actividad del habla en el cerebro en palabras habladas en tiempo real. Esta tecnología supone una gran revolución en el mundo científico, ya que podría ayudar a las personas con pérdida del habla a recuperar su capacidad de comunicarse con mayor fluidez en tiempo real.

Según la revista científica Nature Neuroscience, que ha publicado el estudio, las interfaces cerebro-computadora actuales para el habla suelen tener un retraso de unos pocos segundos entre la persona que intenta decir oraciones en silencio y la salida verbal de la computadora, lo que impide la comunicación fluida y articulada. Esto puede llevar a una falta de comunicación y frustración entre el oyente y el hablante.

Sin embargo, gracias a este sistema, se puede restaurar el flujo natural de la conversación, y, por ende, mejorar la calidad de vida de los pacientes que no pueden hablar.

Edward Chang, Gopala Anumanchipalli y sus compañeros han sido los creadores de la interfaz cerebro-computadora silenciosa. Para ver su funcionamiento, la implantaron en una mujer de 47 años con cuadriplejia (parálisis de las extremidades y el torso), que no pudo hablar ni vocalizar durante 18 años después de sufrir un derrame cerebral, como parte de un ensayo clínico.

Los autores entrenaron una red neuronal de aprendizaje profundo utilizando la actividad cerebral de la participante, que se registró utilizando electrodos implantados sobre su corteza sensoriomotora del habla, mientras ella pronunciaba internamente oraciones completas en su cerebro que contenían 1.024 palabras únicas.

Este modelo se utilizó para decodificar el habla en línea en incrementos de 80 milisegundos, simultáneamente con la intención vocal del participante, y luego producir audio que imitaba la voz del participante entrenada utilizando un clip de su discurso antes de la lesión. Asimismo, vieron que la interfaz cerebro-computadora también podía generalizarse a palabras a las que el participante no había estado expuesto durante el entrenamiento, y los autores encontraron que el dispositivo podía funcionar de forma continua en lugar de en incrementos de unos pocos segundos cada uno.

Aunque se necesita más investigación en más participantes, el dispositivo podría ayudar a los pacientes con parálisis del habla a hablar de manera más natural y fluida en tiempo real y mejorar su calidad de vida, sugieren los autores.

comentarios
tracking