Fundado en 1910
Ejemplos de microplásticos

Ejemplos de microplásticosCreative Commons

El veneno invisible del océano: cómo los microplásticos afectan a quienes viven cerca del mar

Los investigadores examinaron las discapacidades que afectan la memoria, el pensamiento, la movilidad y la capacidad de cuidado personal de los residentes de 218 condados costeros en 22 estados de EE. UU.

Un estudio preliminar del Centro Médico Lahey en Burlington (Estados Unidos) sugiere que la exposición a microplásticos en el océano podría estar relacionada con un mayor riesgo de discapacidad en las comunidades costeras. La investigación será presentada en la 77ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se celebrará del 5 al 9 de abril de 2025 en San Diego.

Los investigadores examinaron las discapacidades que afectan la memoria, el pensamiento, la movilidad y la capacidad de cuidado personal de los residentes de 218 condados costeros en 22 estados de EE. UU. Aunque el estudio no prueba que los microplásticos sean la causa directa de estas discapacidades, sí establece una asociación entre la exposición a estas partículas y una mayor prevalencia de dificultades cognitivas y motoras.

Los microplásticos son fragmentos de plástico menores a 5 milímetros que provienen de la descomposición de desechos plásticos o de productos como exfoliantes faciales, redes de pesca y envases de alimentos. Según el doctor Sarju Ganatra, del Hospital y Centro Médico Lahey, «el medio ambiente juega un papel crucial en nuestra salud, y la contaminación puede influir en el riesgo de deterioro cognitivo y otras discapacidades neurológicas».

El estudio clasificó los condados en cuatro grupos según la concentración de microplásticos en el agua de mar: bajo (menos de 0,005 piezas/m³), medio (0,005 a 1 pieza/m³), alto (1 a 10 piezas/m³) y muy alto (más de 10 piezas/m³). En promedio, los condados con niveles muy altos registraban más de 1000 piezas/m³, mientras que los de niveles bajos tenían menos de 10 piezas/m³.

Los investigadores analizaron la prevalencia de cuatro tipos de discapacidad en estas comunidades: dificultades en memoria y pensamiento, movilidad, autocuidado y vida independiente. Se encontró que en los condados con mayores concentraciones de microplásticos, el 15,2 % de los residentes experimentaban problemas de memoria y pensamiento, frente al 13,9 % en los condados con menores niveles. En movilidad, la prevalencia fue del 14,1 % en los condados más contaminados, en comparación con el 12,3 % en los menos afectados. Las discapacidades de autocuidado y vida independiente también fueron más comunes en las áreas con mayor presencia de microplásticos.

Tras ajustar por otros factores que podrían influir en las tasas de discapacidad, como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, depresión, contaminación del aire y distribución de recursos, los investigadores concluyeron que los condados con mayores niveles de microplásticos mostraban tasas un 9 % más altas de discapacidad en memoria y pensamiento, un 6% más en movilidad, un 16 % más en autocuidado y un 8% más en vida independiente.

Ganatra destaca la necesidad de continuar investigando cómo los microplásticos pueden afectar la salud cerebral y el bienestar general. Factores como las corrientes oceánicas, la densidad poblacional, la gestión de residuos y las actividades industriales pueden influir en la distribución de los microplásticos, lo que hace necesario profundizar en la comprensión de esta relación. Sin embargo, una limitación del estudio es que se basa en una observación puntual sin seguimiento a largo plazo.

comentarios
tracking