Fundado en 1910
Estos resultados ponen de relieve «el profundo impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Ártico

Hielo ártico

Un estudio revela el impacto del deshielo ártico en las sequías de California y las lluvias en España

El retroceso del hielo marino altera el albedo de la superficie oceánica, además de eliminar el aislamiento natural entre la atmósfera y el océano, lo que repercute en los perfiles de salinidad

Un equipo de investigadoras del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro promovido por la Fundación 'la Caixa', ha desarrollado una innovadora metodología que permite analizar el impacto de la pérdida de hielo marino en el Ártico sobre el clima global, aislando su influencia de otros factores asociados al cambio climático.

El estudio, publicado en la revista Communications Earth and Environment, concluye que, en escalas temporales de varias décadas, la reducción del hielo ártico contribuye a un clima más seco en el suroeste de Estados Unidos, especialmente en California, con una mayor incidencia en invierno. En el caso de España y Portugal, se detecta un efecto contrario, con un aumento de la humedad en invierno, aunque con menor intensidad.

«Existe un considerable desacuerdo científico sobre los efectos a distancia de la pérdida de hielo marino en el Ártico. Hasta ahora, muchas investigaciones han abordado este fenómeno en escalas de tiempo de siglos, o han empleado modelos en los que se induce artificialmente calor para derretir el hielo, lo que puede distorsionar la respuesta climática simulada. Además, en algunos estudios se ha alterado simultáneamente la cobertura de hielo marino en el Ártico y en la Antártida, dificultando la identificación de sus impactos específicos. Nuestra metodología nos permite evaluar los efectos de la pérdida de hielo en el Ártico sin introducir flujos de calor adicionales y centrándonos en los cambios que se desarrollarán en las próximas décadas», explica Ivana Cvijanovic, investigadora de ISGlobal y autora principal del trabajo.

Para alcanzar estas conclusiones, el equipo utilizó tres modelos de distinta complejidad, realizando en cada uno de ellos dos series de simulaciones: una con la cantidad histórica de hielo marino en el Ártico y otra con una reducción significativa de su cobertura.

El retroceso del hielo marino altera el albedo de la superficie oceánica, es decir, su capacidad de reflejar la radiación solar, además de eliminar el aislamiento natural entre la atmósfera y el océano, lo que repercute en los perfiles de salinidad. Estos cambios generan una serie de teleconexiones atmosféricas y oceánicas que pueden tener efectos a gran distancia del Ártico.

«Es importante aclarar que esto no significa necesariamente que en los próximos años llueva menos en California y más en el Mediterráneo occidental. Existen múltiples factores que responden al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y que también inciden en el clima, como las retroalimentaciones atmosféricas y oceánicas, los cambios en la circulación global, la pérdida de hielo marino en la Antártida o incluso las interacciones con la vegetación», señala Desislava Petrova, investigadora de ISGlobal y última autora del estudio.

A pesar de la complejidad del sistema climático, los patrones de circulación atmosférica de las últimas décadas presentan similitudes con las anomalías identificadas en el estudio. «Fenómenos como la sequía que afectó a California entre 2012 y 2016 muestran patrones comparables a los simulados en nuestra investigación», subraya Ivana Cvijanovic.

comentarios
tracking