Fundado en 1910
Gorrión común


Gorrión común
09/6/2017

Gorrión común Gorrión común 09/6/2017Europa Press

La población de gorrión común en España cae un 20 % y pierde siete millones de ejemplares en 25 años

Este declive en las últimas décadas es reflejo de una crisis ambiental en los entornos urbanos, marcada por la contaminación, la reducción de espacios verdes y la transformación del paisaje urbano

En España, la población de gorrión común se estima en unos 30 millones de ejemplares. Sin embargo, en los últimos 25 años, su número ha disminuido un 20 %, lo que equivale a la pérdida de entre 6 y 7 millones de aves, según los últimos datos del Atlas de Aves Reproductoras de SEO/BirdLife. Con motivo del Día Mundial del Gorrión, celebrado cada 20 de marzo, la ONG advierte sobre el declive de esta especie en las ciudades españolas e insta a tomar medidas para preservar la biodiversidad en los entornos urbanos.

A pesar de esta reducción, los análisis de SEO/BirdLife basados en el programa SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras) indican que la población de gorriones se ha mantenido estable en la última década. No obstante, la organización enfatiza la importancia de continuar con las acciones de conservación para recuperar los niveles previos al declive y garantizar su supervivencia tanto en ciudades como en áreas rurales.

«La desaparición del gorrión no solo es una mala noticia para la biodiversidad, sino también un indicador preocupante sobre nuestra calidad de vida. Las aves urbanas, como los gorriones, reflejan el estado ambiental de nuestras ciudades, incluyendo la calidad del aire, del agua y del entorno en general. Es el momento de recuperar espacios para la vida, asegurando que el Plan Nacional de Restauración y las políticas urbanas incorporen la biodiversidad como un pilar fundamental», señala Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

El declive del gorrión común en las últimas décadas es reflejo de una crisis ambiental en los entornos urbanos, marcada por la contaminación, la reducción de espacios verdes y la transformación del paisaje urbano. Entre las principales amenazas que enfrenta esta especie están la pérdida de lugares de nidificación debido a la rehabilitación de edificios y nuevas construcciones que eliminan huecos en tejados y fachadas, impidiendo su anidación.

Además, la contaminación del aire afecta su salud y reduce su esperanza de vida, mientras que la eliminación de zonas verdes y el aumento del pavimento disminuyen la disponibilidad de alimento e insectos esenciales para su supervivencia. El cambio climático también impacta a la especie, ya que las olas de calor y la reducción de fuentes de agua agravan su situación. Asimismo, la depredación por gatos domésticos sin control representa otra amenaza significativa.

Ante este panorama, SEO/BirdLife propone una transformación del modelo urbano para fomentar la conservación de la biodiversidad. Entre sus recomendaciones destacan la creación de más zonas verdes y corredores ecológicos urbanos que conecten espacios naturales, la incorporación de infraestructuras verdes como tejados ajardinados y fachadas vegetales para ofrecer refugio y alimento a las aves, y el diseño de edificios amigables con la biodiversidad mediante la instalación de cajas nido y la preservación de huecos en rehabilitaciones. También abogan por reducir el uso de pesticidas en parques y jardines para proteger a los insectos esenciales en su alimentación y por fomentar la movilidad sostenible para disminuir la contaminación del aire.

Para facilitar la integración de la biodiversidad en la planificación urbana, la ONG ha desarrollado dos herramientas digitales dirigidas a arquitectos, aparejadores, técnicos de la administración pública, promotores, empresas constructoras y propietarios, con el objetivo de ayudarles a incorporar la conservación de especies silvestres en sus proyectos.

En este contexto, SEO/BirdLife insiste en la necesidad de que España garantice la biodiversidad urbana dentro de su Plan Nacional de Restauración, en línea con los compromisos internacionales asumidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal y el Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza.

comentarios
tracking