
Centro de datos de Microsoft
Nubes sin agua: la IA convierte los centros de datos en espacios 'zero water'
Este sistema recircula el agua en un circuito cerrado, eliminando la necesidad de un suministro continuo
Los nuevos centros de datos de Microsoft en España no consumirán agua para su refrigeración, gracias a un innovador diseño que optimiza las cargas de trabajo destinadas a la inteligencia artificial (IA).
Este sistema, basado en tecnologías de refrigeración líquida, recircula el agua en un circuito cerrado, eliminando la necesidad de un suministro continuo de este recurso, como anunció esta semana el vicepresidente responsable de operaciones en la nube e innovación para Europa, Oriente Medio y África de Microsoft, Eoin Doherty, en su intervención en la inauguración en Zaragoza del congreso tecnológico «The Wave».
Zero water
«Nuestro diseño de centros de datos 'zero water' es un importante paso adelante en nuestro objetivo de ofrecer una nube sostenible y de alto rendimiento», explicó, al tiempo que destacó el compromiso de la empresa con la eficiencia hídrica.
«El agua es un recurso muy preciado y nos comprometemos a mejorar su uso eficiente en nuestros centros de datos. Combinamos nuestros esfuerzos de reducción del consumo con la inversión en proyectos de recuperación del agua para proteger las distintas cuencas hidrográficas», ha subrayado.El agua es un recurso muy preciado y nos comprometemos a mejorar su uso eficiente en nuestros centros de datosMicrosoft
Los centros de datos de Microsoft han reducido su eficacia en el uso del agua -WUE en sus siglas en inglés (Water Usage Effectiveness)- un 39 % desde 2021, alcanzando un promedio de 0,30 L/kWh en el último año fiscal y se espera que con la implementación de la tecnología Zero-Water el consumo de agua en sus infraestructuras cloud sea prácticamente nulo.
Dentro de su estrategia de sostenibilidad, Microsoft busca ser positiva en agua para 2030, devolviendo más agua de la que consume.
Cuenca del Ebro
En Aragón, ha iniciado un proyecto en la cuenca del Ebro para dotar a los agricultores de tecnología avanzada que optimice el riego y permita un ahorro anual estimado de 100.000 metros cúbicos de agua en 740 hectáreas.
Además, la compañía colabora con Aganova en el desarrollo de la iniciativa Water Pipe Intelligence basada en Inteligencia Artificial para detectar fugas en redes de distribución de agua, reduciendo pérdidas y mejorando la gestión de este recurso.
La compañía colabora con Aganova en el desarrollo de la iniciativa Water Pipe Intelligence
Asimismo, trabaja con la start-up holandesa FieldFactors en un proyecto para reabastecer un río en Madrid mediante la captación de aguas pluviales.
Doherty agradeció la decisión del Gobierno de Aragón, con Jorge Azcón a la cabeza, para facilitar los trámites para la implantación en la región de tres centros de datos con la aprobación de los respectivos Planes y Proyectos de Interés General (PIGA). Proyectos con los que busca, ha dicho, «encontrar solución a los problemas locales».
Azcón ha enfatizado la consolidación del distrito tecnológico aragonés Alierta, que atrae inversiones internacionales. «Lo haremos en Zaragoza con el Dat Alierta, pero lo vamos a potenciar en Huesca con Walqa y en Teruel con Technopark», ha afirmado.