Fundado en 1910
Esteve Almirall

Esteve AlmirallJ.O

Experto en innovación y transformación digital

Esteve Almirall: «Mientras en China aplauden a DeepSeek, aquí celebramos multar a Meta»

El autor de Qué hacer cuando todo cambia retrata un futuro donde la adaptación a la IA no es opcional, y donde Europa debe elegir entre ser espectador o actor de la revolución tecnológica

A Esteve Almirall le han perseguido para que escriba este libro. Esa es su primera respuesta cuando este profesor de ESADE, doctor en Management Sciences y otras muchas labores profesionales que le han llevado a Berkeley y a la Harvard Business School, responde cuando le preguntas por qué se ha decidido a contar Qué hacer cuando todo cambia (Planeta, 2025). Su conocimiento volcado en redes sociales era tan valioso, que no es de extrañar que su círculo profesional le llevase a escribir.

A finales de 2022 OpenAI lanzó la aplicación ChatGPT y los mensajes apocalípticos de los grandes pensadores de nuestro tiempo se sucedieron. Muchos de ellos, incluso, hablaron del fin de la democracia y del trabajo, sin embargo, nada de esto ha sucedido.

Qué hacer cuando todo cambia

una guía que nos ofrece un análisis riguroso para navegar la era de la IA generativa con optimismo
tecnológico y realismo socioeconómico

Qué hacer cuando todo cambia

Esteve Almirall

En este libro, casi manual, Esteve Almirall, analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa en la sociedad y la en la economía. Sentados con él, a la mesa de un céntrico hotel de Madrid, se nota que podría haber escrito varios volúmenes sobre la que se nos viene encima con la inteligencia artificial... con ese segundo apellido que aún se nos escapa: generativa.

Almirall destaca que su libro surge para abordar un vacío en el estudio de las disrupciones modernas y critica que el marco clásico de Clayton Christensen, autor de El dilema del innovador ya no explica la realidad actual.

Hoy las startups logran impactos masivos en meses, no en décadas

«Las disrupciones que hay hoy en día vienen desde arriba, son tipo Tesla o como OpenAI, que aparece con ChatGPT y gana todo lo que había en ese momento».

A diferencia de los modelos lentos y graduales del pasado, «hoy las startups logran impactos masivos en meses, no en décadas».

La inteligencia artificial generativa

Almirall enfatiza que la IA no es una herramienta para optimizar procesos existentes, sino un agente de reinvención radical.

«No son las empresas que utilizan la tecnología para hacer lo mismo que hacían antes. Jamás ha sido así. La tecnología redefine la empresa [...] y nuestros skills, (habilidades)», comenta.

Podrías tener un permiso para lo que necesites contestado en milisegundos [...] sin humanos intermediarios

El autor pone ejemplos con casos como la burocracia administrativa: «Podrías tener un permiso para lo que necesites contestado en milisegundos [...] sin humanos intermediarios».

Sobre la IA generativa, resalta su impacto histórico: «La revolución empezó en noviembre de 2022 con ChatGPT 3.5. Ahí vimos que hace cosas que no hubiésemos imaginado».

Impacto en las empresas y la sociedad

La supervivencia de las empresas en esta era dependerá de la capacidad para adaptarse y para innovar. Lejos de centrarse en los aspectos técnicos de la IA, el libro ofrece una visión estratégica y económica sobre cómo estas innovaciones afectan a las empresas, a los trabajadores y a los modelos de negocio.

«No hay community managers antes de la web, ni programadores antes de los ordenadores. Las herramientas definen nuestro expertise (pericia)», revela.

Las herramientas definen nuestro expertise

Almirall recuerda a los calculadores humanos de cohetes en los años 50, reemplazados por computadoras que hacen el mismo trabajo en segundos. «Para alzar cohetes el número de cálculos que se necesitaban era de 12 horas continuas. ¿De qué sirven los calculadores cuando hay ordenadores?, de nada, el trabajo desaparece, es decir, el trabajo es en base a un set de herramientas que tú tienes, ahora tenemos otros sets de herramientas».

Almirall insiste que la interacción con la tecnología migrará definitivamente al habla: «El teclado desaparecerá. Volvemos a la forma universal de comunicación [...] incluso los mandos de TV, diseñados por sádicos, serán obsoletos».

Esteve Almirall

Esteve AlmirallJ.O

El dilema del código abierto

Almirall analiza el caso de DeepSeek y su rápida adopción: «En dos días, DeepSeek estaba en Asia y EE.UU. [...] ¿Cómo capturas valor si cualquiera puede replicarlo en un teléfono móvil?», aunque celebra su impacto social, cuestiona su sostenibilidad económica.

Sobre Occidente y OpenAI, señala: «Estados Unidos mantiene liderazgo, pero China avanza con apoyo estatal. Europa [...] está regulando en vez de competir» y critica la falta de un sector digital fuerte en Europa: «Nuestras 30 mayores empresas son las mismas que hace 70 años. En EE.UU. y China, el top se renueva constantemente».

Europa [...] está regulando en vez de competir

Y, por supuesto, el autor señala que la obsesión regulatoria frena la innovación: «Mientras en China aplauden a DeepSeek, aquí celebramos multar a Meta. Nuestro foco no está en competir».

Almirall urge a las organizaciones y personas a reinventarse: «Primero entender las disrupciones. Si te afectan mucho, invéntate. Es la única manera de sobrevivir en un mundo donde todo cambia»

Nuestras 30 mayores empresas son las mismas que hace 70 años

La conversación podría alargarse toda la jornada, la IA está por todas partes. Como recuerda para finalizar la charla «todo proceso de automatización conlleva esa pérdida de conocimiento y el desplazamiento de ese talento a otras áreas de actividad». Vamos, que los apocalípticos de la IA pueden estar tranquilos.

0
comentarios
tracking