Fundado en 1910
En la dark web pueden adquirirse paquetes para ejecutar ataques de phishing por tan solo 40 euros

PhishingKindelán

Ciberseguridad

Así puedes reclamar tu dinero si has sido víctima de 'phishing'

El phishing es una técnica de ciberataque que tiene como objetivo engañar a las personas para que revelen información personal o confidencial, como contraseñas o números de tarjetas de crédito

Las nuevas tecnologías nos han facilitado la vida de muchas formas pero, también, han abierto la puerta a los delincuentes a desarrollar nuevos métodos con los que engañar a sus víctimas.

En los últimos años, los robos cometidos con ayuda de herramientas como el correo electrónico, páginas web fraudulentas o el teléfono móvil se han incrementado considerablemente. De hecho, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha destacado un aumento del 166 % en las consultas y reclamaciones tramitadas por phishing durante el último año. ¿Y en qué consiste este delito?

'Phishing'

El phishing es una técnica de ciberataque que tiene como objetivo engañar a las personas para que revelen información personal o confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, datos bancarios o credenciales de acceso a cuentas.

Por norma general, el atacante se hace pasar por una entidad de confianza, como un banco, una red social, una tienda online o, incluso un compañero de trabajo, y envía correos electrónicos falsos, mensajes de texto o WhatsApp, o realiza llamadas telefónicas con el objetivo de engañar a sus víctimas para que le proporcionen esos datos sensibles con los que poder vaciar sus cuentas bancarias o realizar compras a su nombre.

Cómo reclamar por 'phishing'

Cuando se produce un engaño, el pago no puede considerarse válido. Así lo subraya la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que recuerda que si has sido víctima de una estafa tipo phishing y se ha realizado un cargo fraudulento en tu cuenta o tarjeta, debes saber que ninguna transacción llevada a cabo mediante engaño puede ser considerada como autorizada. Por este motivo, la entidad bancaria o el emisor de la tarjeta tienen la obligación de devolverte el importe sustraído automáticamente, sin que puedan argumentar que diste tu consentimiento de forma válida.

De hecho, tal como señala la OCU, «ningún pago realizado bajo los efectos de un engaño se considera autorizado». Esta postura no solo cuenta con el respaldo de la organización, sino también con sustento legal. El propio Código Civil español establece en su artículo 1.265 y siguientes que el consentimiento es nulo si se ha otorgado por error. Además, la Autoridad Bancaria Europea refuerza este criterio al calificar como fraudulentas no solo las operaciones no autorizadas, sino también aquellas en las que el ordenante ha sido manipulado mediante amenazas o engaños para emitir la orden de pago.

Por lo tanto, si te han extraído dinero mediante estas prácticas fraudulentas, no te resignes. Tal y como aconseja la OCU, es fundamental que inicies la reclamación desde el momento en que detectes que has sido víctima del fraude. Actuar con rapidez y firmeza es clave para recuperar tu dinero.

El procedimiento para reclamar contra un fraude online es el siguiente:

  • Comunicar el hecho a la entidad bancaria nada más saber que has sido víctima de una estafa.
  • Denunciar los hechos a la policía o la Guardia Civil. Para ello es importante llevar el DNI y una copia del extracto bancario que refleje las operaciones fraudulentas sufridas.
  • Una vez hayas puesto la denuncia, podrás acudir de nuevo al banco con el justificante de la misma para reclamar al banco el reintegro del dinero sustraído.

En caso de que la entidad bancaria se niegue a realizar ese reintegro, desde la OCU animan a reclamar judicialmente. La mayoría de las sentencias son finalmente favorables al cliente del banco.

comentarios
tracking