Fundado en 1910
Eclipse solar

Eclipse solarPxHere

Ciencia

Ciclo único de eclipses solares en España: qué ocurrirá entre 2026 y 2028 y por qué es irrepetible

Está previsto que durante los próximos tres años tengan lugar tres eclipses solares, dos de ellos totales, un fenómeno que no se ha registrado en el país desde hace más de un siglo y que no volverá a repetirse hasta, al menos, el año 2101

Los planetarios repartidos por la geografía española han unido esfuerzos para diseñar una nueva producción audiovisual que permita divulgar, de manera eficaz, un ciclo excepcional de eclipses solares que se sucederán en España durante los años 2026, 2027 y 2028. Dos de ellos serán eclipses totales, un fenómeno que no se ha registrado en el país desde hace más de un siglo y que no volverá a repetirse hasta, al menos, el año 2101.

Conscientes de la singularidad de este acontecimiento astronómico, diversos centros científicos han trabajado de manera conjunta en la elaboración de un nuevo espectáculo que aspiran a estrenar a finales de 2025. Así lo ha explicado a EFE el astrónomo José María Sánchez, director del planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, con sede en Cuenca.

El contenido de la producción girará en torno a este extraordinario ciclo de eclipses, cuyo punto de partida será el próximo 12 de agosto de 2026, fecha en la que se producirá el primero de ellos. Se tratará del primer eclipse solar total que podrá contemplarse en territorio español desde el 30 de agosto de 1905. Aunque en 1912 hubo un eclipse híbrido, su fase total solo fue visible en un área del Atlántico próxima a la costa portuguesa; en el interior de la Península, lo que se observó fue un eclipse anular.

Posteriormente, el 2 de agosto de 2027 tendrá lugar otro eclipse total que alcanzará su máximo esplendor únicamente en el extremo sur de Andalucía, así como en Ceuta y Melilla. A esta secuencia se añadirá un eclipse anular el 26 de enero de 2028, completando una serie de eventos celestes de altísimo valor científico y divulgativo.

El próximo eclipse solar total que podrá verse desde gran parte de América del Norte no se producirá hasta 2044

Eclipse solar totalAFP

Una conjunción de esta magnitud no se daba desde principios del siglo XX y, según apuntan los astrónomos, no volverá a repetirse hasta dentro de más de siete décadas. Aunque el ciclo de Saros provoca alineamientos similares entre el Sol y la Luna cada 19 años, los fenómenos venideros tienen una importancia destacada en términos de visibilidad y espectacularidad. El eclipse parcial previsto para este sábado en España ha sido descrito por Sánchez como un «preludio» de lo que califica como una auténtica «sinfonía de eclipses».

Ante esta oportunidad irrepetible, los principales planetarios del país han acordado elaborar una obra audiovisual de alto nivel técnico y divulgativo, destinada no solo al público nacional sino también a potenciales espectadores internacionales. El objetivo, además de fomentar la cultura científica, es ofrecer un producto que trascienda las fronteras y se mantenga vigente en el tiempo.

El propósito es concebir un programa atemporal, sólido tanto en lo visual como en lo científico, que explique con claridad el funcionamiento de los eclipses y recoja datos relevantes obtenidos a partir de la observación directa de los fenómenos que se registrarán en los próximos años en suelo español.

Para materializar esta ambiciosa iniciativa, los planetarios cuentan con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que ha aprobado recientemente una ayuda económica destinada a financiar la producción del proyecto.

comentarios
tracking