Fundado en 1910
Pío Baroja en 1952

Pío Baroja en 1952GTRES

150 años

Cinco obras de Pío Baroja en el aniversario de su nacimiento

Abandonando su doctorado en medicina en favor de la literatura se convirtió en uno de los mejores escritores de nuestra lengua

Se cumplen 150 años del nacimiento de Pío Baroja, un autor que se definió a sí mismo como un «hombre humilde y errante» cuya literatura sigue siendo imprescindible.

El autor vasco nació el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián, pero pasó la mayor parte de su vida en Madrid, como cuenta él mismo en sus memorias. Ya en la capital desarrollaría un importante de número de sus obras más célebres. Baroja publicó decenas de novelas, ensayos y memorias con un estilo muy personal, rápido y desordenado. A pesar de que el escritor de la Generación del 98 es conocido por haber dado forma a un amplio número de trilogías y tetralogías tales como Tierra vasca, La lucha por la vida o La raza.

No obstante, también destacó por la creación de lo que se conoce como novelas sueltas –aquellas que no forman parte de ninguna saga– como Susana y los cazadores de moscas (1938), Laura o la soledad sin remedio (1939) o El caballero de Erlaiz (1943). Para celebrar su 150 aniversario de su nacimiento recopilamos algunas de las obras más relevantes de Baroja, un autor cuya obra es reflejo de su vida y de la España del siglo XIX y XX.

'El árbol de la ciencia'

Esta obra se considera una de las obras capitales de Baroja e incluso él mismo dijo que esta novela fue la mejor que escribió. En ella refleja su vida como estudiante de Medicina en el Madrid de finales del siglo XIX a través de Andrés Hurtado. Entre sus páginas hace entrever a un hombre perdido en una vida sin sentido y en medio de sucesos adversos que lo llevan a continuos desengaños. Encontramos a un personaje que refleja las dudas y los aspectos más íntimos de la vida del joven Baroja.

'La lucha por la vida'

Esta trilogía compuesta por La busca, Mala hierba y Aurora roja ahonda en la adolescencia y juventud de su protagonista, Manuel Alcázar, que vaga por el tránsito del Madrid de los siglos XIX y XX. Manuel quiere, simplemente, vivir, y no sobrevivir. Su «lucha por la vida» no es la del que busca enriquecerse ni alcanzar el poder y la fama, sino, simplemente, la del individuo que se opone al hambre y al exilio interior, y que busca pasar el tiempo de la forma más tranquila posible: «Estaba al principio de la vida y se sentía sin fuerzas ya para la lucha. Ni una esperanza ni una ilusión le sonreía. El trabajo, ¿para qué? Componer y componer columnas de letras de molde, ir y venir a casa, comer, dormir, ¿para qué? No tenía un plan, una idea, una aspiración. Miraba la tarde del domingo alegre, inundada de sol; el cielo azul, las torrecillas lejanas», leemos en Mala hierba.

'Laura o la soledad sin remedio'

Como tantos otros, Pío Baroja salió de España en el momento en el que estalló la Guerra Civil para establecerse en París donde escribiría esta novela suelta donde traza un cuadro del conflicto y del exilio con dos protagonistas: Laura y Mercedes, dos mujeres con sus miradas, gestos y reflexiones diferentes. El tema de la novela recuerda en cierto modo a El árbol de la ciencia donde se desentrañan los sentimientos de soledad y falta de energía; pero también la apertura de la vida, el optimismo y la esperanza.

'Las noches del buen retiro'

Tiene como tema principal la brevedad de la vida cuyo telón de fondo es la esfera madrileña de finales del siglo XIX caracterizada por ser una sociedad bohemia y llena de desigualdades. Centrada la acción en los Jardines, describe la sociedad madrileña que se congregaba allí durante las noches de verano y elabora diferentes retratos de políticos, escritores, comediantes, empresarios, curas, usureros, mendigos, damas de alcurnia, hijos de la burguesía, mujeres de mala vida, gente del hampa… Entre ellos está el protagonista, Jaime Thierry (alter ego del propio Pío Baroja, y del joven Maeztu) , un español de sangre extranjera, fogoso de temperamento, que aspira a hacerse un nombre literario en la corte. Será en el carácter vehemente y romántico de este personaje donde Baroja realizará un homenaje tanto a la juventud como a la ciudad de entonces y sus múltiples caras.

'Miserias de la guerra'

Aunque fue publicada en 2006, este novela inédita de Pío Baroja finalizada en 1951, fue celebrada como un acontecimiento literario ya que salía a la luz una obra hasta entonces desconocida. En ella, Baroja aporta una mirada sobre la Guerra Civil, un conflicto fratricida, muy individualista. El autor se camufla tras dos protagonistas que narran una serie de hechos que ponen de manifiesto el caos republicano, dando voz a Carlos Evans, militar y diplomático inglés; y Bernabé Williams, chófer de la misma embajada con la pretensión de que sean testigos neutrales de la tragedia española.

comentarios
tracking