Avanza la autopista ferroviaria que aspira a convertir Zaragoza en otro muelle de Algeciras
Este ramal abre unas importantes oportunidades de desarrollo para parte de la España interior o vaciada
La compañía Eco Rail, fundada en 2013 por el grupo cordobés Magtel, ha dado un nuevo paso tras la constitución junto a Marcotran y CMA CGM de la sociedad Rail & Truck Strait Union, que explotará el corredor ferroviario entre el Puerto de Algeciras (Cádiz) y la Plataforma Logística de Zaragoza. El nuevo paso consiste en la recepción de las primeras locomotoras y vagones.
La Plataforma Logística de Zaragoza, con una extensión de 13,5 millones de metros cuadrados, es el recinto logístico de mayores dimensiones del continente europeo hasta la fecha. En este gran centro logístico Adif tiene una terminal de transporte ferroviario gestionada por la empresa estatal china COSCO Shipping.
El nombre completo de este operador es China Ocean Shipping Company (COSCO). Es el cuarto mayor grupo en la industria naviera a nivel mundial y está ligado a la Armada China. Su papel como operador de numerosos puertos a lo largo y ancho del mundo y también de zonas logísticas como la de Zaragoza es parte del poder «blando» que China despliega dentro de su estrategia global de la nueva ruta de la seda. Su filial en España es Cosco Shipping Ports Spain (CSP Spain) y en julio de 2023 volvió a ganar la licitación para explotar la terminal de Zaragoza durante seis años más. Su oferta fue la elegida frente a la alternativa que presentó la empresa aragonesa Samca.
La intención de Eco Rail es desplazar desde el Puerto de Algeciras a Zaragoza y en dirección contraria unos 15 camiones por sentido con un tren diario y ampliar hasta los tres trenes diarios. Se trata de composiciones de unos 550 metros pero sobre el total de tráfico de camiones que genera el Puerto de Algeciras es, aún, un volumen pequeño.
La inversión prevista por los promotores de la primera autopista ferroviaria española se eleva a 150 millones de euros entre costes de inversión y de operación. En diciembre pasado se recibieron las tres primeras locomotoras del modelo Euro6000 fabricadas por Stadler Valencia, filial española del grupo suizo del mismo nombre. También de tecnología suiza son los 15 vagones que ya han sido recepcionados, en este caso de la empresa Wascosa. El resto de la flota lo compondrán cuatro locomotoras Euro6000 más y 135 vagones dobles de autopista ferroviaria en ancho ibérico a recibir durante 2025. El calendario que la empresa maneja para arrancar la autopista ferroviaria es el último trimestre de 2026.
No obstante, no todo el trazado ferroviario se encuentra electrificado. Por esta razón, Eco Rail, cuya sede está en el municipio sevillano de La Rinconada, firmó un leasing operativo de cuatro locomotoras Euro4001 fabricadas por el mismo grupo suizo Stadler, de tracción diésel, para realizar el tramo entre Algeciras y Córdoba. Este es el tramo que aún no está electrificado, de ahí el leasing operativo. Los vagones se financiarán mediante un leasing financiero a 20 años para luego adquirirse por Eco Rail.
El objetivo del grupo es, una vez se electrifique toda la autopista ferroviaria, quedarse con la propiedad de las locomotoras eléctricas Euro6000. Los fondos Next Generation UE han sido claves en la operación.
Eco Rail aspira a que una parte de los 376.000 camiones que salen de Algeciras al año cambien de modo de transporte y se desplacen en tren en lugar de por carretera.
Junto con el ahorro en emisiones que gases de efecto invernadero que esto supondrá, especialmente cuando todas las vías ferroviarias estén electrificadas, el corredor supone dos cuestiones de gran importancia.
La primera es que en España faltan conductores de grandes camiones. El sector de la logística en España estima que se necesitan unos 20.000 conductores; particularmente para trayectos de largas distancias.
La segunda es que supone un paso firme en la puesta en marcha del denominado «Ramal Central», que une ciudades como Algeciras-Córdoba-Bobadilla-Madrid-Zaragoza con la frontera francesa. El «Ramal central» reducirá las distancias con los otros dos ramales; el atlántico y el mediterráneo. En la práctica haría más factible el transporte de mercancías por tren y menos largas las distancias del transporte por carretera. Este ramal abre unas importantes oportunidades de desarrollo para parte de la España interior o vaciada. Sin duda, China se beneficia de que COSCO opere la terminal de Zaragoza. Está por ver si las empresas españolas son capaces de aprovechar las oportunidades de este incipiente Ramal Central ferroviario.
- José Manuel Cansino. Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, profesor de San Telmo Business School y académico de la Universidad Autónoma de Chile / @jmcansino