Fundado en 1910
El presidente del Gobierno se muestra satisfecho con la evolución de los precios.

El presidente del Gobierno se muestra satisfecho con la evolución de los precios.

Los españoles pierden 1.400 euros de poder adquisitivo por la política fiscal de Sánchez

Aunque los salarios se han revalorizado un 22,2 % en términos nominales, la subida real apenas ha sido de un 2 %

La inflación encadena cinco meses consecutivos de ascensos y la tasa en el mes de febrero (+3 %), a falta de que se confirme este viernes, ha alcanzado su valor más alto desde junio. Y aunque es cierto que el crecimiento de los precios se ha moderado y lejos quedan las tasas generales cercanas al 11 % que se observaban al poco de comenzar la guerra en Ucrania. Eso sí, durante el mandato de Pedro Sánchez, la inflación acumula un incremento del 21,3 %. En el caso de los alimentos, estos se han encarecido casi un 38 %, según el último informe del Instituto Juan de Mariana.

La subida de los precios ha reducido la capacidad de compra de los españoles. Y es que, aunque el salario medio haya crecido un 22,2 % desde 2018 hasta 2024 —unos 6.013 euros de media—, la decisión del Gobierno de no deflactar la tarifa del IRPF, el ya conocido como «impuesto fantasma» o «silencioso», o más técnicamente, «progresividad en frío», ha hecho que esta subida haya sido mucho menor. De hecho, la mejora tan solo es de un 2 %, equivalente a 663 euros. Por lo que, nueve de cada diez euros de incremento nominal se han visto devorados por la inflación.

Además, el informe refleja que la factura fiscal ha aumentado en 2.073 euros —de impuestos y cotizaciones— por no corregir la progresividad en frío. Esto supone que los españoles hemos perdido más de 1.400 euros de poder adquisitivo desde que Sánchez llegó a Moncloa.

El Instituto resalta que, pese a la propaganda del Gobierno, que insiste en que España «va como un cohete» e incluso declara que «somos la locomotora de Europa», los datos contribuyen a acelerar un fenómeno preocupante: en los siete años de gobierno de Pedro Sánchez, España no ha conseguido reducir la brecha de renta per cápita de los españoles con respecto a la del resto de países de la Unión Europea.

Siendo la cuarta economía europea —por tamaño— ya ocupamos el puesto 15 del ranking de la Unión Europea que ordena a los países de acuerdo son su renta per cápita. Además, Bruselas nos sitúa entre los países europeos con peores indicadores en términos de convergencia, con resultados negativos en 10 de los 17 indicadores sociales analizados en él.

Erosión del ahorro familiar

La inflación tiene dos efectos negativos. Por un lado, las familias gastan más para tener menos. Según cálculos del Instituto Juan de Mariana, hacer una compra de supermercado valorada en 100 euros de 2018 supone un desembolso de 138 euros en 2024.

Además, la subida de precios afecta más a las rentas más bajas, que son las que más porcentaje de gasto dedican a los alimentos, que es el grupo de bienes que más se ha encarecido. El 20 % de rentas más bajas —15.879 euros— «ha gastado en 2024, alrededor de 1.804 euros más para adquirir el equivalente a 1.124 euros menos de bienes y servicios que en 2018», explican.

Otro canal de incidencia de la inflación en la economía de las familias españolas es el del ahorro. El valor de dinero ahorrado en los seis últimos años se ha reducido en 27.600 millones de euros, como consecuencia de la inflación. Por el contrario, el Estado se ha beneficiado de este fenómeno, al incrementar la deuda pública en 419.000 millones de euros, llevando el stock total a 1,621 billones de euros.

comentarios
tracking