Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

España necesita 30.000 millones más de gasto «para ir a la guerra»

Si suponemos un crecimiento del PIB nominal del 5 %, para generar un crecimiento del 2,5 % en términos reales, con una inflación del 2,5 %, en 2025 necesitaría gastar 41.280 millones con el nuevo objetivo del 2,5 %

Actualizada 04:30

En el artículo sobre el gasto de la Unión Europea veíamos que España era el país 27 de los 27 miembros de la Unión Europea en crecimiento de gasto para Defensa, comparando 2023 con 2022. Realmente España decreció de los 15.347 millones que dedicó en 2022 a los 13.987 millones que se gastó en 2023, en plena guerra de Ucrania.

Ya dejé bien claro que esto solo puede suceder en un país en el que la coalición de Gobierno ha dejado mandar a los comunistas en esta partida y que Yolanda Díaz, hasta ahora, se ha salido con la suya. España no solo no cumple con sus compromisos, sino que está cada día más lejos de cumplirlos, porque tiene cuatro ministros que acaban de votar que se quieren salir de la OTAN.

Pero que España no esté cumpliendo no significa que la Unión Europea sí lo esté haciendo, sino más bien todo lo contrario, y acaba de verle las orejas al lobo.

La Administración Trump ya nos ha dicho que no piensa seguir soportando la guerra de Ucrania y que, si nos queremos defender de Rusia, que nos armemos porque Estados Unidos no va a poner más armamento pagado por ellos para defendernos. Además, han dejado claro que no van a dedicar el 3,5 % de su PIB a defensa para sostener el 66 % del gasto de la defensa de la Alianza Atlántica.

El problema que tiene la Unión Europea, de acuerdo con los datos oficiales que acaba de publicar Eurostat, es que la Unión Europea y sus países miembros —con excepciones muy claras— están muy lejos de haber cumplido con sus compromisos. Y, de pronto, su socio habitual, que se comía todo el marrón, acaba de decir basta: hasta aquí he llegado.

Hoy lo que les voy a mostrar es lo que representaron en 2023 los gastos en defensa, tal como se contabilizan. Esto es una trampa saducea, porque en defensa se incluyen temas como defensa civil y otros gastos que sirven para inflar la realidad de lo que se dedica a defensa militar. Vamos a ver lo que significa sobre el PIB para darnos cuenta de que la Unión Europea le ha tomado el pelo a Estados Unidos durante mucho tiempo, y España a la Unión Europea. Entre pillos anda el juego. Aquí tienen ustedes la situación a cierre de 2023:

Podemos ver que, a pesar de que el compromiso de la Unión Europea con la OTAN desde el año 2006 era dedicarle a defensa el 2 % del PIB, en 2023 solo le ha dedicado un 1,33 %. Pero lo que es peor todavía es que los países de la Zona Euro solo le han dedicado un 1,25 % a esta partida.

De los 27 países, solo hay 7 que cumplen con su compromiso y son casi todos ellos de las regiones bálticas o países con fronteras con Rusia. Así tenemos que, en 2023, el que más dinero en % de su PIB le dedicó a defensa fue Letonia (3,05 %), seguida de Estonia (2,7 %), Lituania (2,53 %), Grecia (2,29 %), Polonia (2,05 %) y Chipre (2,01 %).

Entre los grandes países, Francia es la que más se acerca a la cifra objetivo y le dedicó un 1,88 %. Países Bajos ocupa el puesto número 14 con un 1,34 %, Italia ocupa el puesto número 18 con un 1,2 %, Alemania ocupa el puesto número 20 con solo un 1,11 % y España está en el puesto número 22 con un 0,93 %.

Con estos datos, no me extraña que Estados Unidos monte un lío monumental

Con estos datos, no me extraña que Estados Unidos monte un lío monumental, como el que le tiene montado a la Unión Europea. Aparecen muchos artículos que afirman que España está por encima del 1,2 % de gasto sobre el PIB para defensa, pero ese dato es completamente erróneo y se lo voy a mostrar con los datos que tenemos de la Contabilidad Nacional a noviembre, publicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

En la página web de la IGAE se puede descargar una hoja con el estado de ejecución del Presupuesto de Gasto a 30 de noviembre de 2024, en el que podemos ver que el Presupuesto de Defensa era de 15.541 millones, después de las ampliaciones realizadas a lo largo del año. Sin embargo, las obligaciones reconocidas netas a esa fecha eran solo de 10.620 millones, mientras que los pagos realizados ascendían a 10.056 millones. Esto quiere decir que:

La situación a 30 de noviembre sobre el PIB total del año 2024 es que, a esa fecha, se lleva contabilizado solo un 0,67 %. Si se contabilizase en un solo mes el 31 % del presupuesto —cosa que veo bastante difícil, porque a María Jesús Montero se le descuadrarían los datos del déficit contable—, aun así el gasto en defensa sería de un 0,97 %.

Para cumplir con el objetivo del 2 %, el gobierno necesitaría haber gastado 31.863 millones de euros, casi 21.000 millones más de los que lleva contabilizados en noviembre.

Si suponemos un crecimiento del PIB nominal del 5 %, para generar un crecimiento del 2,5 % en términos reales, con una inflación del 2,5 %, en 2025 necesitaría gastar 41.280 millones con el nuevo objetivo del 2,5 %. Esto significa buscar entre 25.000 y 31.000 millones más de gasto para cumplir con el mandato de la Comisión Europea.

¿Es esta la soga al cuello de Sánchez? No tiene Presupuestos Generales, ya ha abandonado la idea de tenerlos. Su socio de Gobierno ha votado a favor de salirse de la OTAN, necesita gastar no menos de 25.000 millones más en defensa —se lo exige la Comisión y el Consejo Europeos—, no puede decir que no porque le facilitan que se endeude y no le cuente, pero tiene que cumplirlo y su socio no se lo va a poner nada fácil. Esta es la última oportunidad de Yolanda Díaz para evitar la muerte definitiva de Sumar. Por primera vez en siete años está en una posición de exigencia de la UE, y ya sabemos cómo las gasta la Unión cuando quiere algo. Si no, que se lo pregunten a Zapatero.

comentarios
tracking