
Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso
El Gobierno, a rebufo de Ayuso en el «uso cero» de móviles en las aulas y la vuelta a la educación tradicional
La nueva ley de menores, firmada por cuatro ministerios, sostiene que los centros educativos estarán obligados a ajustarse a las normativas establecidas por cada comunidad autónoma, no solo en las aulas, sino también en las «actividades extraescolares y tiempos de descanso»
La nueva ley de protección del menor en el entorno digital, aprobada este martes en Consejo de Ministros, ha sentado las bases en relación al ámbito digital que regirán los centros escolares a partir de su aprobación. Según consta en el documento legislativo, al que ha accedido El Debate, el Gobierno ha abogado por reducir el uso de las pantallas en los colegios, una de las medidas educativas estrella de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
«La creciente preocupación por evitar los riesgos de una utilización inadecuada de las tecnologías de la información y la comunicación y el debate social surgido en torno a estas situaciones ha contado con la atención de las administraciones educativas», expresa el escrito. En esta línea, el Ejecutivo central emula las actuaciones de Ayuso en este ámbito y defiende regular el «uso cero» de los móviles tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria, así como que estos «permanezcan apagados durante todo el horario escolar en Educación Secundaria».
El documento, firmado por cuatro ministerios –Infancia, Justicia, Derechos Sociales y Transformación Digital– sostiene que los centros educativos estarán obligados a ajustarse a las normativas establecidas por cada comunidad autónoma, no solo en las aulas, sino también en las «actividades extraescolares y tiempos de descanso que tengan lugar bajo la supervisión» de docentes.
En el caso de la Comunidad de Madrid, esto implicará seguir una línea restrictiva, incluso si los propios centros no están de acuerdo con ella. Asimismo, se hace referencia al artículo 124 de la Ley de Educación, que establece la necesidad de incluir en la programación general anual un plan específico para promover un ambiente armonioso dentro del centro. Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio y llevan asociadas sanciones, denominadas «medidas correctoras», cuya aplicación corresponderá a cada escuela.Respecto a la labor docente en relación con el uso de dispositivos en los colegios, el Gobierno defiende la «necesidad de mejorar la formación en esta materia tanto de los alumnos como del personal docente», por lo que se reconoce el «papel fundamental del profesorado en el proceso de adquisición de las competencias digitales por parte del alumnado y de la detección de riesgos». Es por esto que se dispone la «planificación de la formación continua del profesorado incorpore actividades formativas que faciliten a los docentes estrategias en el tratamiento de la seguridad y de los elementos relacionados con la ciudadanía digital, la privacidad y la propiedad intelectual».
Sánchez, a rebufo de Ayuso
La Comunidad de Madrid será, el próximo curso escolar 2025/26, la primera de España que elimine de sus colegios el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria. Esta es una de las principales medidas del nuevo decreto del Gobierno autonómico para regular y limitar su utilización en los centros educativos sostenidos con fondos públicos, alrededor de 2.000 con más de medio millón de estudiantes.
Los principios generales de esta normativa pionera de la Comunidad de Madrid garantizarán la adquisición de las competencias digitales recogidas en los currículos educativos de las diferentes etapas, pero a la vez establecerán las limitaciones necesarias para reducir los riesgos derivados del uso temprano, intensivo o inadecuado de las tecnologías de la información.
Así, el texto del Gobierno regional establecerá que los alumnos de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y sus maestros tampoco podrán programar la realización de deberes u otras tareas académicas en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar.