Fundado en 1910
La senadora del PP, Luisa Fernanda Rudi, este miércoles en el Senado

La senadora del PP, Luisa Fernanda Rudi, este miércoles en el SenadoEuropa Press

Solo el PP aprueba en el Senado reivindicar la Transición y al Rey Juan Carlos en vez de la muerte de Franco

La iniciativa popular únicamente ha obtenido el apoyo de sus 145 senadores, frente a 110 votos en contra y 4 abstenciones de Vox y la Asociación Socialista Gomera

El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles una iniciativa del PP para reivindicar la Transición y el papel del Rey Don Juan Carlos, y exigir al Gobierno que cancele los actos por el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, porque «los españoles no le deben la democracia a la muerte de Franco en la cama de un hospital». La iniciativa del PP ha salido adelante con el apoyo de sus 145 senadores, incluyendo los de UPN, la abstención de los tres senadores de Vox y el de la Asociación Socialista Gomera y los 110 votos en contra del PSOE y el resto de formaciones.

Gracias a la mayoría absoluta del PP, la Cámara Alta insta al Ejecutivo de Pedro Sánchez «a organizar la próxima conmemoración del 50º aniversario de la Transición española a la democracia» y a no seguir con su programa de actos sobre la muerte de Franco denominado 'España en libertad'. Un programa al que, según la senadora del PP Miriam García Navarro, el Gobierno ha destinado 20 millones de euros.

La moción, que ha sido defendida en el Pleno por la senadora del PP Luisa Fernanda Rudí, señala que la muerte de un dictador «jamás supone la desaparición instantánea de su régimen político», e insta al Gobierno a «cancelar» su programa de conmemoración de la muerte de Franco porque «abona la falsa idea de que el país debe fundamentalmente su democracia al fallecimiento del dictador y responde a un propósito divisorio y polémico que nada tiene que ver con el espíritu de la Transición».

Una controversia estéril

Según el PP, la vía elegida por el Gobierno "en vez de servir para reforzar el consenso social en torno a los valores democráticos fundamentales, sólo está provocando una estéril controversia y una nociva división».

Los populares destacan el papel realizado por generaciones de españoles, tanto en España como en el exilio, para traer la democracia y consideran que «elegir el 20 de noviembre de 1975 como fecha clave para la construcción de la democracia en nuestro país es tanto como desdeñar todos esos esfuerzos y esos sacrificios, y es rebajar el protagonismo del pueblo español en la conquista de su libertad».

En su opinión, es «absurdo celebrar la democracia mediante la conmemoración del fallecimiento de un dictador». Y sería «más memorable» rememorar la designación por el Rey de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno en 1976, la Ley para la Reforma Política o las primeras elecciones democráticas celebradas en 1977.

El PP también cree que el programa de actos España en libertad, organizado por el Gobierno, es una «burda maniobra de distracción de los graves y abundantes casos de corrupción que le rodean y de su vergonzoso vasallaje a los partidos independentistas».

Condenar todas las dictaduras

En la moción, el PP aprovecha la ocasión para condenar no solo el «régimen franquista que sometió a España a una dictadura durante casi cuatro décadas» sino también "las repugnantes dictaduras que en nuestros días siguen sojuzgando a pueblos con los que mantenemos lazos fraternos, como el cubano, el venezolano o el nicaragüense».

El PP también propone que se celebren en el Senado actos conmemorativos de la Transición. Esta propuesta se produce una semana después de que el PP rechazara, junto a Vox, Junts, ERC y Bildu, una iniciativa del PSOE para que la Cámara Alta se sumara a los actos del Gobierno por la muerte de Franco.

Durante el debate, senadores de Bildu, PNV, ERC, Junts, Más Madrid, BNG y ASG han señalado que coincidían con Rudi en que el franquismo no murió con Franco, y algunos de ellos, han insistido en que la democracia sigue siendo una tarea inacabada.

comentarios
tracking