Fundado en 1910
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz durante su reunión de este martes en la Moncloa

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz durante su reunión del martes pasado en la MoncloaBorja Puig de la Bellacasa/ Moncloa

Dos votaciones envenenadas

La coalición afronta su primera ruptura en el Congreso por el gasto en Defensa

El Pleno debate este martes dos iniciativas del PP y el BNG que amenazan con partir el Ejecutivo. Los socialistas quitan hierro: «En nuestro Gobierno hay matices, en el del PP había facciones»

La discusión sobre el aumento del gasto en Defensa llega este martes al Congreso para agitar el avispero en el que se ha convertido la coalición gubernamental a propósito del rearme de Europa y de los compromisos adquiridos por Pedro Sánchez con la OTAN y la UE. Toda vez que, el pasado martes, el presidente y Yolanda Díaz no consiguieron llegar a un acuerdo en una reunión de casi dos horas en la Moncloa.

El Pleno de la Cámara Baja debate dos iniciativas, como adelantó este periódico. Primero, una proposición no de ley del PP que insta a Sánchez a cumplir con ese 2 % cuanto antes y que cualquier decisión sobre la guerra de Ucrania o la inversión militar sea refrendada por las Cortes. Segundo, una moción del BNG en sentido totalmente opuesto, que se opone a la movilización de 800.000 millones de euros anunciada por la Comisión Europea y pide al Gobierno no gastar más y salirse de la OTAN.

Ninguna de las dos se votará hasta el jueves, aunque lo previsible es que los grupos adelanten el sentido de su voto durante el debate de este martes (no siempre pasa). Suceda lo que suceda con ellas, ni una ni otra tendrán efectos prácticos. Pero la miga está en que ambas votaciones amenazan con partir en dos el Gobierno: el PSOE por un lado; Sumar por el otro.

Eso en el mejor de los casos. En el peor, también podría romperse el grupo parlamentario de Sumar. La diputada Àgueda Micó, que pertenece a Compromís, dejó caer el pasado fin de semana que convendría normalizar que los miembros de un mismo grupo parlamentario voten distinto. Preguntada al respecto, la secretaria de Organización de Movimiento Sumar, Lara Hernández, garantizó este lunes que todos los diputados de Sumar votarán lo mismo. A la del PP se opondrá, pero la del BNG quieren negociarla con el diputado gallego vía enmiendas. «En nuestro espacio hay una diversidad y pluralidad de posiciones políticas a la que no estamos acostumbradas en la política española, pero que yo creo que es un valor. Lo descarto totalmente (votar distinto), ustedes saben que estamos trabajando en múltiples ámbitos y hay un consenso del tema que nos ocupa», sostuvo.

El miércoles de la semana pasada, la coalición ya votó distinto en el Parlamento Europeo, en una resolución sobre el rearme europeo. El PSOE, el PP y el PNV votaron a favor y Sumar votó en contra, como también Vox, Podemos, el BNG, ERC, y Bildu. Aunque los socialistas restaron importancia al desmarque de sus socios.

«En el Parlamento Europeo no se toman las decisiones, las decisiones se toman los martes en el Consejo de Ministros. En todos los gobiernos de coalición europeos hay matices. El Gobierno español es el más estable en Europa», señala un ministro del ala socialista, que resta importancia a las desavenencias con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. «En nuestro Gobierno hay matices, pero cuando gobernaba el PP y tenían mayoría absoluta no había matices, había facciones: los sorayos, el G-8…», continúa. Los 'sorayos' eran los ministros del círculo de la entonces vicepresidenta primera, Soraya Sáenz de Santamaría. El G-8, los ocho ministros más distantes de la anterior, entre los que se encontraban José Manuel García-Margallo y Jorge Fernández Díaz.

Como viene contando El Debate, los socialistas están convencidos de que su socia no será un problema ni pondrá en riesgo los compromisos de Sánchez con la OTAN y la UE, más allá de la escenificación de cara a su electorado y a la presión interna de los partidos que integran Sumar, especialmente Izquierda Unida. En una encuesta de Target Point que este periódico publicó a finales de febrero, el 55 % de los votantes de Sumar se declaraban contrarios a subir el gasto en Defensa, aunque había otro 22 % que consideran que no queda otra (el otro 24 % no respondía).

A la espera de que Sumar se posicione, lo previsible es que la moción del BNG aglutine el voto de todos los demás socios de izquierdas de Sánchez: ERC, Bildu y Podemos. Y que el PSOE vote en contra, puesto que este domingo el presidente reiteró durante un mitin que su compromiso es inamovible: «Nosotros sí estamos dispuestos a aumentar el presupuesto para mejorar la seguridad y la defensa de los europeos y al mismo tiempo aumentar el presupuesto social», garantizó.

La proposición no de ley del PP abre más las opciones. Últimamente, el grupo parlamentario popular divide por puntos las iniciativas que somete a votación y solicita tantas votaciones como puntos para multiplicar las posibilidades de que alguno de ellos salga adelante. De momento, los populares no quieren adelantar cuál será su estrategia esta vez. En realidad, nunca lo hacen.

Los cinco puntos de la proposición no de ley del PP

Los cinco puntos de la proposición no de ley del PP

Su iniciativa tiene cinco puntos y, a priori, en cuatro de ellos populares y socialistas pueden estar de acuerdo. Al menos, sobre el papel, otra cosa es lo cerca o lejos que quiera posicionarse Sánchez respecto al PP. Solo el quinto punto es indigesto para el PSOE, puesto que insta al Gobierno a «garantizar que cualquier decisión que afecte a la posición de España en relación con la guerra en Ucrania, el vínculo transatlántico o los compromisos con la Alianza Atlántica sea debatida y aprobada por mayoría en el Congreso de los Diputados». Y ya el jueves pasado, tras su ronda de contactos en la Moncloa, Sánchez dejó claro que votaciones en el Congreso habrá las mínimas. Si puede, ninguna.

comentarios
tracking