
Pedro Sánchez, el pasado jueves en el Consejo Europeo celebrado en Bruselas
Pleno monográfico
El rearme europeo desarma a Sánchez en el Congreso: sin plan, sin aliados y con su Gobierno dividido
Comparece este miércoles después de semanas evitando las explicaciones en la Cámara Baja. Habrá mucho ruido en el hemiciclo, sobre todo de sus presuntos socios, pero muy pocas respuestas
Para Patxi López es sencillo. Los partidos que, este miércoles, estén con Pedro Sánchez, estarán «con la democracia». Los que no, estarán «con la tiranía». O blanco o negro, según el portavoz del PSOE en el Congreso. El presidente del Gobierno comparece hoy en la Cámara Baja para hablar del rearme europeo y del aumento del gasto en Defensa en España después de varias semanas esquivando al Parlamento, con el argumento de que en Europa está casi todo por decidir.
Habrá mucho ruido en el hemiciclo, dada la negativa de sus socios de izquierdas -incluido Sumar- a una mayor inversión militar, pero pocas nueces. No en vano, Pedro Sánchez ya dejó claro tras reunirse con los grupos parlamentarios en la Moncloa hace dos semanas que de momento no va a dar respuestas. Entonces explicó que no concretará los plazos para llegar al 2 % del PIB en Defensa hasta dentro de tres meses: hasta la cumbre de la OTAN en La Haya de los días 24 y 25 de junio. «Allí se sustanciará el grado de compromiso», anunció. Cuando la OTAN determine cuánto gastó España en 2024 según sus métricas y, por lo tanto, cuánto le queda para llegar.
El presidente llega al Congreso con plomo en las alas; desarmado ante el rearme europeo. No ha sido capaz, siquiera, de alcanzar un acuerdo previo con Yolanda Díaz en torno a la «inversión en seguridad», como él prefiere llamarlo, porque no le gusta la palabra «rearme». Su socia de coalición, así como ERC, Bildu y Podemos, votaron la semana pasada a favor de una moción del BNG pidiendo al Gobierno la salida de España de la OTAN y su desaparición, mientras él participaba en el último Consejo Europeo.

María Jesús Montero y Yolanda Díaz, el jueves pasado en el Congreso
Por si fuera poco, su campaña para que la Comisión Europea conceda no solo préstamos, sino también subsidios a fondo perdido a los países miembros para Defensa, no está encontrando aliados en el bloque de los llamados frugales. Ni siquiera a Finlandia, a pesar de que el país tiene casi 1.400 kilómetros de frontera con Rusia. Hasta Helsinki viajó el presidente hace dos semanas para entrevistarse con su primer ministro y presentarle la idea. Sin embargo, Petteri Orpo no recogió el guante, a pesar de que Sánchez le explicó que los europeos del Este iban a ser los más beneficiados: «La propuesta de España es que estos subsidios se envíen sobre todo a los países bálticos, nórdicos, a aquellos países que están más cercanos a la frontera rusa. Ellos necesitan palpar esa solidaridad de la Unión Europea», sostuvo desde la capital finlandesa.
Habrá una exposición inicial del presidente sin límite de tiempo. Después, los grupos parlamentarios intervendrán por espacio de 15 minutos, de mayor a menor. Salvo el PSOE, que intervendrá al final. Luego, Sánchez responderá a todos por tiempo ilimitado y habrá un segundo turno para los portavoces de cinco minutos. Cerrará el presidente.
Esta vez, parte de los socios de Sánchez van a hacer de oposición, junto con el PP y Vox. Hay muchas miradas puestas en el grupo de Yolanda Díaz, donde conviven formaciones muy críticas con el aumento del gasto en Defensa, como es el caso de Izquierda Unida, con otras algo más pragmáticas.
Las preguntas de Feijóo
Alberto Núñez Feijóo tiene puestas pocas expectativas en el Pleno monográfico de este miércoles. No obstante, el PP anunció este martes que su líder solicitará al presidente «información precisa». Y adelantó la decena de preguntas para las que pedirá respuesta a Sánchez: «¿Cuánto dinero tiene previsto invertir en Defensa, el 2, el 3, el 3,5 % del PIB?»; «¿Cuál es el plazo?»; «¿Cuánto va a gastar año a año?»; «¿De dónde va a salir ese dinero?»; «¿De más impuestos a los españoles, no tiene bastante con 97 subidas?»; «¿Prevé sacrificar alguno de sus privilegios para no tirar de otras partidas o de más deuda todavía?»; «¿Qué instrumento va a usar?, ¿el democrático (Presupuestos), el más tramposo (decretos) o el más arbitrario (modificaciones de crédito)?»; «¿Cuál va a ser el papel de España en la coalición de voluntarios?» y «¿Qué opina la pseudo mayoría progresista que sostiene al Gobierno?». Santiago Abascal, por su parte, reiteró ayer: «Es incompatible pactar cualquier cosa con Sánchez y defender la Nación».