Los parques arqueológicos castellanomanchegos son una parte esencial para la historia de su territorio y sus costumbres

Los parques arqueológicos castellanomanchegos son una parte esencial para la historia de su territorio y sus costumbresCultura Castilla-La Mancha

Yacimientos

Arqueología en Castilla-La Mancha: los yacimientos más fascinantes para visitar

Los parques arqueológicos de Castilla-La Mancha representan el legado que cientos de civilizaciones han dejado en la península ibérica

Las raíces de diversas civilizaciones se mantienen arraigadas al suelo castellanomanchego. Los yacimientos arqueológicos que descansan en la submeseta sur provienen de romanos, visigodos, musulmanes, celtibéricos y otras ocupaciones posteriores. Con distintos niveles de conservación, los parques arqueológicos castellanos ofrecen relatos milenarios de civilizaciones pasadas mediante los cuales se conoce mejor el testimonio pasado de los que compartían entrañas manchegas con su actual población.

La página oficial de cultura de Castilla-La Mancha define los parques arqueológicos espacios físicos que cuentan con la presencia de un bien —o más— de interés cultural declarado con categoría de Zona Arqueológica y unas «condiciones medioambientales adecuadas para la contemplación, disfrute y comprensión públicos de las mencionadas Zonas Arqueológicas». Entre ellos destacan el parque arqueológico de Segóbriga en Cuenca y el de Tolmo de Minateda en Albacete.

Repasaremos aquí los yacimientos visitables más llamativos de la región:

Recópolis, Guadalajara

El yacimiento romano de Recópolis

El yacimiento romano de RecópolisCultura Castilla-La Mancha

A las orillas del río Tajo a la altura del municipio Zorita de los Canes se encuentra el parque arqueológico de la ciudad de Recópolis, de origen visigodo. Fue fundada en 578 d. C. después de una planificación urbanística sólida que rodea a la ciudad con una muralla de torres cuadrangulares y varias entradas. Su extensión es de 33 hectáreas y su visita guiada tiene un coste de 5 euros, aunque es de libre acceso. En el Centro de Interpretación situado en la carretera de subida se encuentra la información necesaria para comprender el contexto histórico en el que se desarrolla el yacimiento arqueológico.

Cerro de las Cabezas, Ciudad Real

Los tonos rojizos adornan las murallas del Cerro de las Cabezas

Los tonos rojizos adornan las murallas del Cerro de las CabezasCultura Castilla-La Mancha

Asentamiento que muestra la cultura ibérica muy fielmente desde su construcción desde el siglo VIII a. C. debido a que no ha sufrido ocupaciones desde la II Guerra Púnica, que data del año 208 a. C. Tiene influencia fenicia, griega y cartaginesa que llegaba por los puertos del Mediterráneo, y la pintura roja que decoraba los muros de mampostería se sigue pudiendo apreciar en el yacimiento. Este parque arqueológico cuenta también con un Centro de Interpretación y su visita es gratuita.

Segóbriga, Cuenca

El teatro de Segóbriga es uno de los mejores conservados de las ciudades celtíberas

El teatro de Segóbriga es uno de los mejores conservados de las ciudades celtíberasCultura Castilla-La Mancha

El que probablemente sea el yacimiento más conocido de la comunidad autónoma, proviene de un castro celtíbero, pero se convirtió en una ciudad celtíbera a principios del siglo II a. C. Al hacerse un municipio independiente de Roma comenzó el auge que deja las construcciones que se siguen apreciando a día de hoy: la necrópolis, el teatro, las termas, la basílica, el foro o el circo son algunas de ellas.

Su visita es la más extensa debido a su extensión y buen estado de conservación, y la entrada general costará 6 euros. Se encuentra en el municipio conquense de Saelices y su Centro de Interpretación es muy completo.

Tolmo de Minateda, Albacete

Las diferentes alturas del terreno lo hacían fácilmente defendible

Las diferentes alturas del terreno lo hacían fácilmente defendibleCultura Castilla-La Mancha

Este parque arqueológico tiene una larga historia de asentamientos, que va desde la Edad de Bronce hasta el siglo XX. Fue un importante centro en época Ibero-Romana, y tras un paréntesis en la época de Augusto, resurgió como centro urbano en plena época visigoda. Uno de los mayores puntos de interés del parque es el Abrigo Grande de Minateda, una cavidad de 20 metros de ancho y 4 de alto que conserva en buenas condiciones arte levantino pictórico sobre el panel de roca. La tarifa general para su visita guiada es de 5 euros.

Alarcos, Ciudad Real

Parque arqueológico de Alarcos, con huella de civilizaciones desde la prehistoria

Parque arqueológico de Alarcos, con huella de civilizaciones desde la prehistoriaCultura Castilla-La Mancha

Este parque arqueológico está formado por un núcleo, el yacimiento de Alarcos y su entorno, y el yacimiento arqueológico Calatrava la Vieja.

De origen prehistórico, fue edificada y repoblada en 1178 por Alfonso VIII, y su defensa fue encomendada a los Caballeros de Calatrava, que más tarde se convirtió en su propiedad. Después la perderían ante los almohades y sería recuperada solo en 1212 tras la batalla de las Navas de Tolosa. El Santuario de Nuestra Señora de Alarcos, aunque no mantiene su planta original, conserva la esencia de la antigua ciudad de Alarcos. Con tarifa general de 5 euros y libre acceso sin guía, es una visita casi obligatoria a este yacimiento en las inmediaciones del río Guadiana.

comentarios
tracking