Proyecto de Mina Doade, en Beariz

REMITIDA / HANDOUT por RECURSOS MINERALES DE GALICIA
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
25/3/2025

Proyecto de Mina Doade, en BearizRECURSOS MINERALES DE GALICIA

La mina de litio de Beariz iniciará sus obras en 2026 y prevé comenzar la extracción de mineral en 2028

Con una inversión prevista de 120 millones de euros, ya ha desembolsado 10 millones y espera generar 320 empleos directos e indirectos

El proyecto de la Mina Doade, en el municipio orensano de Beariz, da un paso más hacia su materialización. La futura explotación de litio, seleccionada por la Comisión Europea como una de las 47 estratégicas para garantizar el suministro de materias primas críticas, está «próxima» a salir a exposición pública.

La empresa Recursos Minerales de Galicia, filial del Grupo Samca, presentó en enero de 2025 la solicitud de concesión de explotación ante la Xunta de Galicia y prevé que, si obtiene la autorización, en 2026 comenzará la excavación y la construcción de la planta de procesado. La extracción del mineral arrancaría en 2028, con una capacidad de 500.000 toneladas anuales y una vida útil de 42 años.

120 millones y 320 empleos

Ubicada en el monte de Doade, en terrenos de la comunidad de montes vecinal Lama, Cega y Bisticobo, la mina abarcará 13,6 hectáreas en la parroquia de Xirazga. La exploración se ha extendido a un área mucho mayor, de 1.690 hectáreas, en varios municipios de Orense y Pontevedra.

El proyecto, con una inversión prevista de 120 millones de euros, ya ha desembolsado 10 millones y espera generar 320 empleos directos e indirectos.

Su actividad se centrará en la extracción de pegmatita, una roca rica en litio, además de concentrados de moscovita y feldespatos para la industria cerámica.

El litio es clave en la transición energética, utilizado en baterías recargables para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, además de en la industria del vidrio, el acero y los lubricantes. La mina producirá 93.000 toneladas anuales de concentrado de litio, procesando el material en la boca de la mina mediante trituración y flotación.

Rechazo de colectivos ecologistas

El avance del proyecto ha desatado la oposición de diversas organizaciones, que critican su impacto ambiental y la falta de transparencia en su designación como proyecto estratégico.

El Sindicato Labriego Gallego, la plataforma Mina Touro-El Pino No y Ecologistas en Acción Galicia han emitido un comunicado alertando de los «impactos desproporcionados» de la explotación y denunciando un proceso con «oscurantismo y falta de transparencia».

Las organizaciones advierten sobre la posible contaminación de acuíferos y ríos debido a la presencia de minerales radiactivos como el cesio y el rubidio. También alertan de la generación de aguas ácidas, un riesgo que ya señaló en 2014 el Instituto Geológico y Minero de España.

Además, colectivos vecinales han anunciado que recurrirán ante la Comisión Europea y, si es necesario, ante el Tribunal de Justicia de la UE, para impugnar la catalogación del proyecto como estratégico.

comentarios
tracking