
Isabel Díaz Ayuso, en la presentación de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad
Comunidad de Madrid
Ayuso desafía a la ley Celaá con cientos de plazas de educación especial: «Son los padres los que deben elegir»
El Gobierno madrileño ha presentado una batería de más de 300 medidas para la atención de las personas con discapacidad
Desde la entrada en vigor la LOMLOE, más conocida como ley Celaá, por la ministra socialista que la impulsó, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso se ha mostrado contrario a muchos de sus postulados. Tanto es así, que pocos meses después de su puesta en marcha aprobó una ley maestra de libertad de elección educativa para Madrid que actúa como «cortafuegos» de la legislación nacional.
Uno de los aspectos más polémicos de la ley educativa estatal y que más revuelo ocasionó en su día es el que tiene que ver con la educación especial, puesto que esta normativa aboga por ir vaciando las escuelas de ese tipo de educación de forma gradual con el objetivo de lograr la inclusión de los alumnos que necesitan de ella en la llamada educación ordinaria, algo que puede acabar provocando que el remedio empeore a la enfermedad.
En este sentido, el presidente del Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia, Albert Campabadal, en una entrevista con El Debate en mayo de 2023, denunció que esta ley «busca la desaparición de los colegios de educación especial, además de vulnerar derechos fundamentales» como es el de que sean los padres los que elijan el tipo de educación que prefieren para sus hijos y no un funcionario de la Administración.
Esto es lo mismo que piensa la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que este martes presentó en la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo autonómico, su Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad - Horizonte 2028, con más de 300 medidas. Entre ellas, destaca la puesta en marcha de 54 aulas nuevas de Educación Especial para el próximo curso, así como 3 nuevos Centros de Educación Especial en Móstoles, El Escorial y Villaverde.«Somos un Gobierno enamorado y firme defensor de la educación especial», subrayó la dirigente, que recordó que desde 2019 que preside la región la «escolarización de todos los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales no ha dejado de crecer».
«Queremos buscar la plena autonomía de los alumnos en un sistema elegido libremente por las familias, son ellas las que han de decidir si sus hijos tienen que ir a estos colegios o a colegios ordinarios, y nosotros poner a su disposición todos los recursos», ahondó.
Díaz Ayuso afirmó que son las familias las que saben «mejor que nadie» cómo evolucionan sus niños y «qué necesidades extraordinarias pueden tener y cómo se encuentran mejor en cada lugar».
Asimismo, defendió que es «un modelo de la máxima calidad» que «también está atendiendo a menores de otras autonomías que no tienen este recurso». Así, avanzó que a las 106 aulas que hay actualmente de educación especial se van a sumar 54 en el próximo curso y «en los próximos años» se van a construir tres nuevos colegios de educación especial.
El más grande de estos nuevos centros se ubicará en una parcela de 13.100 metros cuadrados del Parque Central de Ingenieros de Madrid en Villaverde. Tendrá 300 plazas en 6 aulas de Infantil, 20 de Educación Básica, 6 mixtas de Básica y Talleres Formativos, y otras 6 de Talleres exclusivamente. La superficie construida será de 5.500 metros cuadrados y requerirá una inversión de 9,5 millones de euros.
Por su parte, el de Móstoles estará en una parcela de 8.400 de la calle Iker Casillas. Contará con 3 aulas de Infantil, 10 de Educación Básica y 4 de Talleres con capacidad para 125 escolares. Para construir estas infraestructuras, el Ejecutivo autonómico destinará cerca de 6,5 millones de euros.
Finalmente, en El Escorial las instalaciones se levantarán en una parcela de 14.030 metros cuadrados en la calle de la Estación. En este caso dispondrá de 150 plazas en 4 aulas de Infantil, 14 de Educación Básica y 4 de Talleres, con un presupuesto de 7,5 millones.
Todos dispondrán a aulas polivalentes, sensoriales, biblioteca, comedor y todas las instalaciones que requiere este tipo de colegios, con unas características arquitectónicas, organizativas y de recursos que permitan una atención individualizada a los alumnos. Estos tres nuevos centros se sumarán a los 27 colegios públicos de Educación Especial que ya funcionan en la región.
4.400 millones de euros
La estrategia para personas con discapacidad que presentó ayer Díaz Ayuso recoge un total 316 medidas que contarán con una inversión de 4.800 millones de euros para facilitar la vida a estas personas. La presidenta destacó su compromiso para lograr una atención «más ágil y cercana, reduciendo la burocracia y los plazos administrativos».
«La Comunidad de Madrid es una región popular, humana, donde todos contamos y en todos se piensa. Amamos la libertad y la autonomía personal y la dignidad de la vida desde su concepción hasta el último suspiro», señaló la dirigente.
Algunas de la iniciativas que destacan en este plan son la unificación en una sola cita de valoración para los tratamientos de atención temprana, la creación de la primera residencia pública para personas con discapacidad intelectual en fase de de envejecimiento prematuro, la renovación de oficio del grado de discapacidad, o una nueva oficina de empleo específica para la orientación de estas personas.
Otro aspecto crucial es el de la movilidad, esencial para su autonomía. El Plan de Accesibilidad e Inclusión de Metro de Madrid, vigente hasta 2028, diseñado con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) incorpora medidas clave como la instalación de ascensores, pavimentos táctiles, señalización en braille y sistemas de apertura fácil de puertas y mamparas. Hasta este momento, Metro cuenta con 1.710 escaleras mecánicas y 559 ascensores.