
Máquinas quitanieves en el puerto de Navacerrada
El gran reto de las quitanieves de Madrid: de la desinfección en la pandemia al trabajo durante la borrasca Martinho
Estas máquinas siempre han estado a la altura de las situaciones adversas
Las máquinas quitanieves de la Comunidad de Madrid han demostrado su versatilidad y eficacia en diversas situaciones críticas a lo largo de los últimos años. No solo han sido fundamentales para garantizar la movilidad en episodios de nevadas como la reciente borrasca Martinho en marzo de 2025, sino que también jugaron un papel crucial en la lucha contra la pandemia de la covid en 2020, cuando fueron utilizadas para desinfectar las travesías urbanas de la región.
En los meses de abril y mayo de 2020, en plena crisis sanitaria, la Dirección General de Carreteras de la Comunidad de Madrid puso en marcha una iniciativa pionera para la desinfección de las travesías urbanas.
Dado que el virus se propagaba con rapidez y existía un gran temor al contagio en espacios públicos, se decidió emplear los camiones quitanieves para rociar con desinfectante el pavimento de las calles más transitadas.
Para esta labor, se utilizaron ocho camiones quitanieves equipados con depósitos de salmuera, que fueron adaptados para almacenar una mezcla de agua y lejía con una proporción del 0,07 % de cloro activo, un potente desinfectante.Antes de su uso, los depósitos fueron limpiados a fondo para eliminar cualquier resto de sal y posteriormente llenados con la solución desinfectante. Tras finalizar cada jornada de trabajo, se procedía nuevamente a una limpieza completa para devolverlos a su función original.

Una máquina quitanieves en Cercedilla
La desinfección se llevó a cabo en 233 travesías repartidas por 156 municipios, incluyendo tanto tramos urbanos como carreteras interurbanas con edificaciones cercanas. En total, se trataron aproximadamente 900 kilómetros de vía pública en dos fases.
La primera en abril y la segunda en mayo. Los trabajos se realizaban en horario nocturno, entre las 23:00 y las 07:00 horas, para minimizar las molestias a los ciudadanos y garantizar una mejor aplicación del desinfectante.
Los camiones avanzaban a una velocidad de 20 km/h para asegurar un correcto esparcido de la solución, mientras que en los desplazamientos entre travesías circulaban a 60 km/h. Detrás de cada quitanieves, un vehículo de apoyo se encargaba de señalizar los trabajos para garantizar la seguridad.

Una máquina quitanieves en Cercedilla
La operación fue un reto logístico, no solo por la necesidad de coordinar a los equipos en 156 municipios, sino también por la escasez de productos desinfectantes en ese momento. Para solventarlo, se emplearon cuatro tipos diferentes de productos: lejía común, lejía concentrada, clorado de limón e hipoclorito sódico.
Esta iniciativa fue la primera de su tipo en la Comunidad de Madrid y evidenció la capacidad de adaptación de los servicios de mantenimiento de carreteras ante situaciones de emergencia.

Quitanieves durante la pandemia
Nevadas durante la borrasca Martinho
Cinco años después, en marzo de 2025, las máquinas quitanieves volvieron a ser protagonistas, esta vez en su función habitual de limpieza de carreteras tras la llegada de la borrasca Martinho. Este temporal provocó intensas lluvias y nevadas en la Comunidad de Madrid, afectando especialmente a la sierra y a vías clave como la A-6.
En el puerto de Somosierra, las nevadas fueron tan intensas que la Dirección General de Tráfico se vio obligada a activar el nivel amarillo, restringiendo el paso de camiones y vehículos articulados.
Las máquinas quitanieves desplegadas lograron despejar rápidamente las carreteras, permitiendo recuperar la normalidad en pocas horas. Además de la nieve, las intensas lluvias provocaron acumulaciones de agua en la calzada, lo que llevó a las autoridades a pedir a los conductores extremar la precaución.

Quitanieves durante la pandemia
Para hacer frente a situaciones de nevadas y heladas, la Comunidad de Madrid ha fortalecido su dispositivo de invierno. En la temporada 2024/25, se incorporaron nueve nuevas máquinas quitanieves, alcanzando un total de 61 unidades, y se habilitaron 43 puntos de almacenamiento con más de 5.000 toneladas de sal y ocho plantas de fabricación de salmuera.
El plan de inclemencias invernales cuenta con 6.000 efectivos y 760 vehículos preparados para intervenir en situaciones de emergencia. Además, se han implementado sistemas de vehículos conectados con tecnología IoT, que permiten monitorizar el estado de las carreteras en tiempo real y mejorar la eficiencia en las actuaciones.