Fundado en 1910

27 de junio de 2024

Peregrina en el camino del Santo Grial

Peregrina en el camino del Santo GrialCedida

El camino del Santo Grial: del Pirineo a Valencia en busca del cáliz de la última cena

El camino comienza en Somport frontera de Huesca con Francia y atraviesa casi un centenar de pueblos a lo largo de 650 kilómetros hasta llegar a la catedral de Valencia

El redescubrimiento del Santo Grial ha provocado un notable aumento de visitantes a la Catedral de Valencia y a los enclaves aragoneses donde la tradición sostiene que estuvo escondido el Santo Cáliz. Lugares como la catedral de Jaca, el monasterio de San Juan de la Peña, la cueva de Yebra de Basa, el monasterio de San Pedro de Siresa, la ermita de San Adrián de Sasabe y la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, han visto un resurgir de interés.

Recientemente, se ha observado un aumento exponencial de peregrinos recorriendo el camino del Santo Grial, una ruta de 650 km que conecta los Pirineos con el Mediterráneo. El camino comienza en Somport frontera de Huesca con Francia y atraviesa casi un centenar de pueblos de las provincias de Huesca, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia.

El Camino del Santo Grial no solo ofrece una experiencia espiritual, sino que también se está convirtiendo en un motor de crecimiento económico para muchos municipios rurales. Estas localidades del interior de España anhelan emular un éxito similar al del Camino de Santiago, beneficiándose del flujo constante de visitantes. No olvidemos que muchos de los municipios que jalonan el camino pertenecen a la España rural y esperan con ansias iniciativas que posibiliten no solo su supervivencia sino también su desarrollo sostenible.

Sin duda, el Camino del Santo Grial se está convirtiendo en una peregrinación de moda, que atrae a miles de fieles, curiosos y turistas de todo el mundo que buscan seguir las huellas de la reliquia más buscada de la cristiandad. El futuro de esta ruta es prometedor. La candidatura para que el Camino del Santo Grial sea reconocido como Itinerario Cultural Europeo ya ha sido presentada en Europa.

En un futuro cercano, los peregrinos podrán recorrer el camino del Santo Grial desde diversos puntos de Europa y llegar hasta las costas mediterráneas a pie, a caballo o en bicicleta. Este trazado permitirá a los viajeros profundizar en las raíces culturales europeas, desde la fe manifestada en el culto a san Pedro y san Lorenzo, materializada en iglesias, monasterios y ermitas, hasta la rica tradición literaria artúrica, un legado plenamente europeo que ha inspirado innumerables versiones en libros y cine.

El Itinerario Cultural Europeo se perfila como un camino de encuentro, intercambio cultural, atracción turística y diálogo interreligioso, fomentando así el respeto y la comprensión entre ciudadanos de diferentes culturas y formas de entender la vida.

Un saludo, un pasaporte y un espíritu

El camino del Santo Grial ya cuenta con un saludo propio, una frase que, como un eslogan de ánimo, inspira a los peregrinos a seguir la ruta hasta la catedral de Valencia: «Paz y amor contigo». A lo que se responde: «Luz en el Camino».

Los peregrinos llevan consigo un pasaporte o credencial que podrán sellar en los albergues, iglesias y puntos icónicos del Grial. Un testimonio tangible de su viaje y de los lugares sagrados visitados. Si además el peregrino se anima a realizar su peregrinaje durante el Año Jubilar, podrá alcanzar la indulgencia plenaria, con el perdón total de sus pecados.

Si el Camino de Santiago nació como un camino de penitencia y expiación, el camino del Santo Grial propone algo diferente: una conexión profunda con el Nuevo Mandamiento que Jesús compartió en la Última Cena. Esta ruta invita a vivir desde la regla del amor universal, promoviendo el respeto a la diversidad y el entendimiento entre los pueblos.

Por tanto, el Camino del Santo Grial no es solo un recorrido físico, sino un viaje espiritual, un sendero vivo donde la historia, la fe, la naturaleza y la cultura se entrelazan sin dejar fuera a ningún peregrino ni a ninguna motivación. Es un camino que llama a todos los que buscan no solo caminar, sino también crecer, comprender, dialogar, respetar y amar.

Mil peregrinos y un solo destino

Hay cientos de razones que impulsan a colgarse una mochila y comenzar a andar: desde la espiritualidad o la fe, hasta la superación personal, el deseo de conocer un destino de una manera única o la curiosidad de descubrir si el camino guarda pistas sobre el mito del Grial.

Sea cual sea la motivación inicial, la Asociación Internacional Itinerario Cultural el Camino del Santo Grial de Europa expresa en su eslogan «Camino del Conocimiento, Ruta de la Paz», el deseo de que todos los peregrinos conecten con la auténtica esencia de la sagrada copa. Al igual que lo hizo su legítimo propietario, Jesús de Nazaret, y todos aquellos que siguieron sus pasos –mártires, valientes cristianos, caballeros templarios y peregrinos de todos los tiempos–.

Según palabras de la doctora Ana Mafé, presidenta de la Asociación el Camino del Santo Grial: «este no es solo un sendero físico, sino una travesía hacia la transformación personal. Cada paso que deis os acercará no solo a la meta final en la catedral de Valencia, sino también a una profunda conexión con el legado del Grial, una reliquia que ha inspirado a generaciones a buscar su mejor versión ¡Que la paz, el conocimiento y la luz guíen vuestro camino!».

Comentarios
tracking