Fundado en 1910
El ex ministro de Sanidad, Salvador Illa

El ex ministro de Sanidad, Salvador IllaEuropa Press

Desde 2004 había un protocolo para enfrentarse a una futura pandemia y Salvador Illa no le prestó atención

Desde un punto de vista profesional, al jefe de Prensa de la exministra, Ana Pastor, le sorprendió «la sensación de pánico» que transmitían con militares y guardias civiles en las ruedas de prensa

¿Y si la crisis del coronavirus se hubiese gestionado de otra forma? ¿Realmente no había ningún plan de actuación? Estas son muchas de las cuestiones que la población entera se preguntó alguna vez durante una de las crisis sanitarias más devastadoras y preocupantes de los últimos tiempos: la del coronavirus. Aunque aún no se ha logrado dar respuesta a muchas ellas, Jorge Alonso, jefe de prensa de la exministra de Sanidad Ana Pastor, junto a su hijo, sí logró esclarecer una: la de las muertes por coronavirus y el inexistente plan para controlar pandemias.

Hay casi 20.000 muertos de diferencia entre los datos de la primera ola del coronavirus que proporcionó el Ministerio de Sanidad, dirigido primero por Salvador Illa y luego por Carolina Darias, y las cifras reportadas por diversos estudios. El Instituto Nacional de Estadística (INE), los cifraba en 45.684; el sistema de Monitorización de la mortalidad Diaria (MoMo), contabilizó 44.729; y, por último, el que realizó el periodista, que, al igual que los anteriores informes, registró entre 41.000 y 44.000 muertes.

La gestión de la comunicación gubernamental

En marzo de 2020, cuando llegó la pandemia, el que fuera jefe de prensa del Ministerio de Sanidad, observó que la comunicación del Gobierno era «pésima». Desde un punto de vista profesional, le sorprendió «la sensación de pánico» que transmitían con militares y guardias civiles en las ruedas de prensa.

Al mismo tiempo, su hijo, estudiante de Comercio Internacional, empezó a analizar los datos diarios que se publicaban. En ese momento, decidieron crear un blog donde recopilaban y analizaban todos los datos oficiales del Ministerio de Sanidad: casos activos, altas, bajas y fallecidos.

Aunque se trataba de un trabajo que no hacía daño a nadie, al contrario, mostraba a los ciudadanos la realidad de la situación, al Ministerio, en ese momento dirigido por Illa, «no le gustó» y empezaron a retirar datos para dificultar su trabajo.

Terminaron quitándoles toda la información, así que pensaron «en abandonar el proyecto», relata Alonso. Sin embargo, su hijo no se rindió, y le sugirió a su padre comparar los datos del Ministerio con los de las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla. Ahí fue cuando, en junio de 2020, descubrieron «un desfase real de más de 15.000 fallecidos».

El olvido de un plan de actuación ante pandemias

«Si yo hubiera estado en el Ministerio de Sanidad, habría manejado los datos de manera más clara y rigurosa», anota el periodista, quien considera que se hizo «comunicación política, no comunicación científica».

«Eso es lo que más me dolió», apunta, ya que Ana Pastor «siempre priorizó la comunicación científica en Sanidad». No obstante, en 2020 se hizo lo contrario. Algo que a su criterio no debería haber ocurrido, porque en 2004 el doctor José María Martín Moreno elaboró un plan para el Ministerio de Sanidad sobre cómo afrontar pandemias. Ese documento, que podría haber salvado muchas vidas, quedó olvidado en un cajón. De hecho, cuando llegó la pandemia en 2020, nadie lo utilizó.

«Si yo hubiera estado en el Ministerio de Sanidad, habría manejado los datos de manera más clara y rigurosa», señala Alonso. Según él, se priorizó la comunicación política en lugar de la comunicación científica, algo que ya había sucedido «antes con crisis como la del ébola».

Como ejemplo, recuerda a Ana Mato cuando salió vestida de luto y la controversia que surgió cuando sacrificaron a Excálibur. «En vez de informar con claridad, generaron alarma», concluye el exjefe de prensa de Sanidad.

comentarios
tracking