Fundado en 1910
Hasta 200 de las más de 3.500 especies de mosquitos que existen en el mundo se alimentan de sangre humana

MosquitoGTRES

Este es el medicamento que convierte la sangre humana en mortal para los mosquitos

La nitisinona se utiliza para personas con enfermedades hereditarias raras, como la alcaptonuria y la tirosinemia tipo 1, cuyos cuerpos tienen dificultades para metabolizar el aminoácido tirosina

Un estudio de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) publicado en Science Translational Medicine ha identificado un medicamento con el potencial de suprimir las poblaciones de mosquitos y ayudar a controlar la malaria. Los investigadores descubrieron que cuando los pacientes toman nitisinona, su sangre se vuelve mortal para los mosquitos.

«Una forma de detener la propagación de enfermedades transmitidas por insectos es hacer que la sangre de animales y humanos sea tóxica para estos insectos hematófagos», contextualiza Lee R. Haines, profesor asociado de investigación de ciencias biológicas en la Universidad de Notre Dame, miembro honorario de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool y coautor principal del estudio.

«Nuestros hallazgos sugieren que el uso de nitisinona podría ser una nueva herramienta complementaria prometedora para controlar enfermedades transmitidas por insectos como la malaria», afirma.

Normalmente, la nitisinona se utiliza para personas con enfermedades hereditarias raras, como la alcaptonuria y la tirosinemia tipo 1, cuyos cuerpos tienen dificultades para metabolizar el aminoácido tirosina. Cuando los mosquitos ingieren sangre que contiene nitisinona, el medicamento también bloquea esta enzima crucial, la HPPD, en sus cuerpos. Esto impide que los mosquitos digieran correctamente la sangre, lo que provoca su muerte rápida.

«Pensamos que, si queríamos seguir este camino, la nitisinona debía tener un mejor rendimiento que la ivermectina», aporta Álvaro Acosta Serrano , profesor de ciencias biológicas en Notre Dame y coautor del estudio. «De hecho, el rendimiento de la nitisinona fue fantástico; tiene una vida media en sangre humana mucho más larga que la de la ivermectina, lo que significa que su actividad antimosquitos permanece circulando en el cuerpo humano durante mucho más tiempo. Esto es crucial en aplicaciones de campo por razones de seguridad y económicas», explica el estudio.

El equipo de investigación evaluó el efecto mosquitocida de la nitisinona en mosquitos hembra Anopheles gambiae, la principal especie de mosquito responsable de la propagación de la malaria en muchos países africanos. Si estos mosquitos se infectan con parásitos de la malaria, propagan la enfermedad al alimentarse de un ser humano.

Para evaluar el efecto del fármaco sobre los mosquitos al ser alimentados con sangre humana fresca que contenía nitisinona, los investigadores colaboraron con el Centro Nacional de Alcaptonuria Robert Gregory del Hospital Universitario Real de Liverpool. El centro estaba realizando ensayos con nitisinona en personas diagnosticadas con alcaptonuria, quienes donaron sangre para el estudio. Se descubrió que quienes tomaban nitisinona tenían sangre mortal para los mosquitos, lo cual Haines describe como un «superpoder oculto».

«En el futuro, podría ser ventajoso alternar nitisinona e ivermectina para el control de mosquitos», subraya Haines. «Por ejemplo, la nitisinona podría emplearse en zonas donde persiste la resistencia a la ivermectina o donde esta ya se usa ampliamente en el ganado y los seres humanos».

Temas

comentarios
tracking