
Milagro de San Cosme y San Damián
Cosme y Damián, los santos que realizaron el primer trasplante de la historia en el siglo III d. C.
En el 1984 se realizó en España, concretamente en el hospital de Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, el primero de corazón
España, como ya es habitual, se ha convertido un año más en el país líder en donaciones y trasplantes de órganos. El pasado año se realizaron 172.409 trasplantes de órganos en los 93 países participantes hoy en día. Solo en la Unión Europea, se efectuaron 30.595, lo que corresponde a una tasa de 68,2 trasplantes por millón de población. Aunque la tasa es elevada, nuestro país superó al resto, ya que se llevaron a cabo 6.464. Se tratan de cirugías que salvan vidas y que, aunque suene extraño, se realizan desde el siglo III d. C.
Los pioneros en esta práctica son los santos Cosme y Damián, dos hermanos gemelos que nacieron en Egea, hoy Turquía, y que estaban dispuestos a cambiar el mundo. Para ello, estudiaron medicina en Tarso y Alejandría, en donde adquirieron competencias profesionales y gran reconocimiento, comenta el banco de huesos y tejidos Fundación Cosme y Damián. Aunque se les atribuyeron varios milagros, el que más destacó fue el «milagro de la pierna negra», primera referencia histórica de un trasplante exitoso.
La cirugía llevada a cabo por los hermanos, que curaban sin cobrar, consistió en la amputación de la pierna de un soldado muerto para trasplantársela a otro que la había perdido en el campo de batalla. Aunque aún quedaban años para que se realizase en órganos, dieron el paso hacia una nueva forma de medicina. Esta no fue su única acción, lograron convertir al cristianismo a muchos paganos.
Historia de los trasplantes
Siglos después, concretamente en el XVI, Gaspare Tagliacozzi, el padre de la cirugía plástica en Italia, consiguió ejecutar el primer trasplante de piel para reconstruir la nariz de un paciente. Su método fue un éxito. Tanto, que en 1597, dos años antes de morir, publicó un libro titulado Una nueva cirugía en el arte, hasta ahora desconocido por todos, de reparar la falta de narices, orejas y labios, mediante el injerto de piel del brazo.Aunque hasta ahora se ha hablado de trasplante, lo cierto es que hasta el siglo XVIII no se implementó el término. Fue obra de John Hunter, un cirujano británico pionero en la implantación de dientes.
Años más tarde, concretamente en el año 1906, Mathieu Jaboulay, cirujano francés, publicó el primer trasplante en un ser humano. Se trató de un injerto renal de un cerdo implantado en el codo de una mujer de 50 años en situación de insuficiencia renal terminal. Aunque la idea era buena, terminó siendo un intento fallido.
Tras varios años de pruebas y muchos fallos, en 1954 se realizó en el Hospital Brigham de Boston y mediante la técnica de Kuss el primer trasplante de riñón exitoso del mundo. Esta vez fue entre hermanos homocigóticos, por lo que no había un gran riesgo de rechazo inmunológico. Años más tarde, en 1984, se realizó en España, concretamente en el hospital de Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, el primer trasplante de corazón.