Fundado en 1910
Los españoles preparan el kit de supervivencia

Los españoles preparan el kit de supervivencia

A pie de calle

¿Estamos preparando los españoles el kit de supervivencia?: «Hay que hacerlo, pero va a crear mucha ansiedad»

La mayor parte de la gente con la que ha hablado El Debate «todavía» no lo ha preparado, aunque sí que se plantean hacerlo

El kit de supervivencia de 72 horas que ha lanzado la Unión Europea para estar preparados ante una posible guerra o una amenaza climática ha hecho saltar las alarmas entre la población.

Este tipo de mensajes desde la Unión Europea «siembran el miedo entre la gente» y hay quien prefiere «no continuar alimentando esta alarma social». Sin embargo, aunque se evite nombrarlo todo este revuelo se ha generado a partir de la creciente tensión con Rusia y la creencia de que puede existir una posibilidad de conflicto bélico.

Se quiera o no, se ha conseguido poner en el debate público la necesidad o no de hacerse con un ‘kit de emergencia’ y, de esto, se está hablando en la calle. Pero, ¿realmente la gente está haciendo sus propios kits?

Lo cierto es que, aunque mucha gente no ha empezado todavía a preparar estos kits, sí que ronda en la mente de muchas personas. «Todavía no lo he preparado, pero lo haré», asegura una señora que considera que «no cuesta nada prepararlo y puede ser muy útil en caso de que haya necesidad». Esta misma opinión mantiene buena parte de la gente con la que hemos podido hablar. Aunque la amenaza no se ve cercana, la incertidumbre es palpable y muchos consideran que «deberíamos hacernos con uno de estos kits».

Aunque también hay quien piensa que este tipo de equipo «no sirve de nada» y que son «tonterías» que está usando la Unión Europea para «entretenerse». Además, las personas de cierta edad bromean con que hubiesen «necesitado muchos de estos kits en nuestra vida» y, sin embargo, han sobrevivido.

Sin miedo a un conflicto bélico

La amenaza de Rusia es real para la Unión Europea, sobre todo, desde la invasión de Ucrania. La impresión general de la población es que entrar en una guerra «es algo posible», pero se ve como lejano. Aunque el miedo a la guerra «sí que existe, lo tenemos en mente», pero se mantiene la esperanza de «que no pase».

El «riesgo» de una guerra está en la mente de la población, pero no por eso «hay que tener ansiedad o angustia porque vaya a venir una guerra», aseguran. Eso sí, hay que contar «con previsión».

Los más mayores aseguran que dejaron «atrás el miedo», aunque hay que ser precavidos y tener en cuenta las recomendaciones que se están lanzando «por lo que pueda pasar». Mientras que a otros, esto de la guerra y las recomendaciones de la Unión Europea no les preocupan en absoluto: «Me da igual morirme tres días más tarde».

comentarios
tracking