
Las presiones de Europa podrían desembocar en modelos diferentes de iPhone
El iPhone de cartón que podría llegar a Europa: «Nos envuelven en burocracia»
La UE se muestra implacable con la empresa de Cupertino, que deberá decidir cómo enfoca el diseño, fabricación y venta de sus próximos dispositivos en el viejo continente
En los últimos años, la Unión Europea (UE) ha intensificado su regulación sobre grandes empresas tecnológicas como Apple. Según el organismo, se busca fomentar la competencia, mejorar la interoperabilidad y proteger los derechos de los consumidores. Estas medidas han tenido un impacto en los productos de Apple, su ecosistema y su modelo de negocio en Europa.
Meses antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, los medios norteamericanos filtraron una reunión con Tim Cook, CEO de Apple, donde se habló de las sanciones y regulaciones que impone la UE a las tecnológicas. Cook trató de hacerle llegar al futuro presidente que la hiperregulación europea provoca que su empresa compita en desigualdad de condiciones, además de limitar su innovación.
Ecosistema abierto
Bajo el marco del Digital Markets Act (DMA), Apple ha sido obligada a abrir su ecosistema cerrado a terceros. Esto incluye permitir que dispositivos como relojes inteligentes, auriculares y televisores de otras marcas interactúen sin restricciones con iPhones y iPads. La UE exige que funciones como la conectividad NFC, el emparejamiento de dispositivos y las transferencias wifi sean accesibles para desarrolladores externos. Apple ha criticado estas medidas, argumentando que afectan la privacidad y seguridad de los usuarios europeos al exponer datos sensibles a terceros.
Apple ha presumido de la seguridad de sus productos porque ninguna de sus líneas de negocio incluyen la venta de los datos de los perfiles de sus clientes. Es más, la famosa opción «Permitir a la app que no rastree» evita que las aplicaciones guarden los datos y hagan seguimiento del usuario, lo que complica mucho saber más sobre los gustos y, por lo tanto, ofrecerle publicidad más concreta.Apple ha introducido nuevas opciones para procesar pagos fuera de su plataforma, permitiendo que los desarrolladores ofrezcan métodos alternativos dentro de sus aplicaciones o mediante enlaces externos. Además, se han implementado más de 600 nuevas APIs para facilitar la distribución de apps y navegadores alternativos. Según Phil Schiller, director de marketing mundial de productos, Apple busca cumplir con las regulaciones mientras protege a los usuarios de los riesgos asociados con estas aperturas.
iPhone con batería extraíble
En respuesta a una regulación aprobada en 2023, Apple deberá rediseñar sus dispositivos para incluir baterías fácilmente reemplazables por el usuario. Aunque ya se han realizado avances con programas de reparación y diseños más accesibles, esta normativa representa un desafío técnico que podría alterar significativamente el diseño tradicional del iPhone. La estanqueidad de sus terminales, el diseño o los acabados podrían verse afectados como ya han dicho desde Apple algunos diseñadores.
Apple ha expresado preocupaciones sobre cómo estas regulaciones podrían comprometer la privacidad y seguridad de sus usuarios. La compañía argumenta que compartir datos con terceros podría facilitar el rastreo y perfilado comercial por parte de empresas como Meta. Además, afirma que las exigencias del DMA limitan su capacidad para innovar y desarrollar nuevas tecnologías en Europa.
¿Qué exige Europa?
La UE continúa presionando a Apple para cumplir con regulaciones adicionales:
- Carga universal: desde 2024, todos los dispositivos vendidos deben incluir puertos USB-C para carga. Esto ya ha llevado a Apple a retirar modelos como el iPhone SE y la serie iPhone 14 del mercado europeo.
- Mayor transparencia: la UE exige procesos más claros para solicitudes de interoperabilidad por parte de desarrolladores externos, lo que incluye plazos definidos y acceso a documentación técnica detallada.
Apple ha sido contundente en sus críticas hacia las regulaciones europeas. En su último comunicado afirmó: «Estas decisiones nos envuelven en burocracia, ralentizando nuestra capacidad para innovar en Europa y obligándonos a regalar nuestras nuevas características a empresas que no están sujetas a las mismas reglas».
Pese a ello, la compañía asegura estar comprometida con colaborar con la Comisión Europea para expresar sus preocupaciones en nombre de sus usuarios.
Estas decisiones nos envuelven en burocracia, ralentizando nuestra capacidad para innovar en EuropaApple
Apple lidera el mercado europeo con un 31 % de participación, superando a Samsung (28 %). Este crecimiento se atribuye al aumento en la demanda del iPhone 16 hacia finales de 2024.
En 2024, los ingresos generados por Apple en Europa alcanzaron un récord histórico de 101.000 millones de dólares, representando el 25 % de su ingreso global. El beneficio operativo también marcó un máximo histórico con 42.000 millones de dólares.
¿Podría Apple abandonar Europa?
Aunque improbable, algunos analistas han especulado sobre esta posibilidad ante las crecientes restricciones regulatorias. Sin embargo, dado el tamaño del mercado europeo y su importancia estratégica (25 % del ingreso global), sería una decisión extrema que afectaría gravemente tanto a Apple como a sus consumidores europeos.
Se abre la puerta a otra opción: vender en Europa dispositivos diferentes a los que se venderían en el resto de mercados sin tanta asfixia regulatoria. No hablamos de un iPhone de madera, cartón o desmontable, pero sí de productos adaptados a la normativa para no perder presencia en el viejo continente. Este movimiento obligaría a Apple a generar una línea de diseño, fabricación, distribución y venta paralela y solo para Europa.
Apple sigue obligada a adaptar su modelo cerrado hacia uno más abierto e interoperable
Las imposiciones europeas representan un desafío para Apple que sigue obligada a adaptar su modelo cerrado hacia uno más abierto e interoperable. De momento, Europa ha ganado todas sus batallas hasta el punto, como se ha comentado, de obligar a los diseñadores de Cupertino a quitar el conector Lightning por un USB-C en el iPhone.
Aunque la UE asegura que estas regulaciones buscan beneficiar al consumidor europeo fomentando la competencia e innovación, también plantean riesgos potenciales para la privacidad y seguridad. Las tensiones entre ambas partes podrían obligar a que Donald Trump entre, una vez más, en acción con nuevas medidas contra Europa como respuesta.