Fundado en 1910
Observatorio espacial Gaia

Observatorio espacial GaiaESA

Ciencia

La ESA apaga uno de sus proyectos cumbre tras más de una década de misión

Lanzada en 2013, la sonda Gaia ha transformado nuestra comprensión del cosmos al cartografiar con precisión las posiciones, distancias, movimientos y propiedades de casi dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha apagado su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos que ahora se utilizan para desentrañar los secretos de nuestra galaxia.

Este 27 de marzo, el equipo de control de Gaia en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA desconectó los subsistemas de la nave y la envió a una órbita de retiro alrededor del Sol.

Aunque las operaciones de la nave han finalizado, la explotación científica de los datos de Gaia acaba de comenzar. Lanzada en 2013, Gaia ha transformado nuestra comprensión del cosmos al cartografiar con precisión las posiciones, distancias, movimientos y propiedades de casi dos mil millones de estrellas y otros objetos celestes. Ha proporcionado el mapa multidimensional más grande y preciso de nuestra galaxia jamás creado, revelando su estructura y evolución con un detalle sin precedentes, según destaca un comunicado de la ESA.

La misión descubrió evidencia de fusiones galácticas pasadas, identificó nuevos cúmulos estelares, contribuyó al descubrimiento de exoplanetas y agujeros negros, cartografió millones de cuásares y galaxias, y rastreó cientos de miles de asteroides y cometas. También permitió crear la mejor visualización de cómo podría verse nuestra galaxia desde fuera.

«Las extensas publicaciones de datos de Gaia son un tesoro único para la investigación astrofísica e influyen en casi todas las disciplinas astronómicas», afirma Johannes Sahlmann, científico del proyecto Gaia.

«La cuarta publicación de datos, prevista para 2026, y los catálogos finales del legado de Gaia, cuya publicación está prevista no antes de finales de 2030, seguirán moldeando nuestra comprensión científica del cosmos durante las próximas décadas».

Temas

comentarios
tracking