Fundado en 1910

29 de junio de 2024

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha firmado este miércoles con patronal y sindicatos el acuerdo contra el acoso a las personas LGTBI en las empresas, que se convierte en el vigésimo pacto alcanzado en el diálogo social.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha firmado este miércoles con patronal y sindicatos el acuerdo contra el acoso a las personas LGTBI en las empresas, que se convierte en el vigésimo pacto alcanzado en el diálogo social.Ministerio Trabajo/EFE

Gobierno, patronal y sindicatos firman el pacto que obligará a las empresas a formar contra la discriminación LGTBI+

Los líderes de CEOE y Cepyme se ausentan del acto con Yolanda Díaz tras su ultimátum sobre la reducción de jornada

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha firmado este miércoles con patronal y sindicatos el acuerdo contra el acoso a las personas LGTBI en las empresas. El acuerdo ha logrado la rúbrica de las organizaciones empresariales, si bien se han ausentado del acto tanto Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, como Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme.

Ambas patronales han estado representadas por el responsable de Formación y Prevención de Riesgos Laborales de Cepyme, Miguel Canales, y por la presidenta de la Comisión de Igualdad y Diversidad de CEOE, María del Val Díez Rodirgálvalerez. Ello en un momento de máxima tensión entre Trabajo y las patronales, después de que Díaz lanzara, este lunes, un ultimátum de siete días a los empresarios para que presenten una propuesta para la reducción de la jornada laboral.

«Si esta es una medida política, que la tomen. Nosotros no la compartimos, pero que lo hagan», ha señalado el presidente de la patronal en una entrevista en RNE. Obviando el nuevo choque abierto con las patronales, Díaz ha sacado pecho del consenso social «en unos momentos en los que es más importante que nunca el dialogo y los acuerdos».

El nuevo protocolo, incluido en la ley trans y que llega con tres meses de retraso, impondrá nuevas obligaciones a las compañías con más de 50 trabajadores, agravando así la carga burocrática que ya sufren. En este sentido, como ya contó El Debate, los departamentos de contratación tendrán que realizar «formación específica en las personas LGTBI» para los procesos de selección.

Asimismo, será obligatorio que las empresas diseñen protocolos contra el acoso y la violencia a las personas LGTBI, donde se identifiquen prácticas preventivas y mecanismos de detección y de actuación frente al mismo.

Asimismo, los convenios deberán incluir como sanciones «muy graves» los ataques a la libertad sexual de los trabajadores, según el acuerdo, que dota también a la Inspección de Trabajo a vigilar el cumplimiento y a sancionar en caso contrario.

Según datos de la propia CEOE, la producción de normas en España en 2022 fue un 22% más alta que el año anterior, hasta las 1.329.865 páginas publicadas. El análisis concluye que el conjunto de las páginas publicadas por los Boletines Oficiales de ámbito estatal y autonómico alcanzó 1.329.865 de páginas en 2022. Es el sumatorio más alto de los últimos 11 años, con más de 3.500 páginas de nuevas normativas al día.

Comentarios
tracking