
Los ministros discrepan sobre las regularizaciones masivas
Un demoledor informe del Banco de España desmonta la tesis de Yolanda Díaz de que el SMI no tiene efectos en el empleo
El 32 % de las empresas redujo sus márgenes por el SMI y un 10,1 % recortó la plantilla vía despidos
Uno de los mantras más repetidos por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para justificar las sucesivas revalorizaciones del salario mínimo interprofesional (SMI) es que estas no estaban teniendo efecto en el empleo. Sin embargo, estos incrementos estarían reduciendo los márgenes de las empresas, cuando no estaría afectando en los precios e incluso en el empleo, según ha desvelado el Banco de España.
El organismo que dirige José Luis Escrivá acaba de publicar la encuesta sobre evolución de actividad de las empresas españolas correspondiente al primer trimestre de 2025 que ofrece información en tiempo real sobre facturación, empleo y otras variables que ofrecen un interesante diagnóstico de la situación coyuntural de nuestra economía.
Este año, además, el regulador español ha incluido en la encuesta dos preguntas adicionales en las que se solicita información del porcentaje de empleados que se verían afectados por potencial subida del SMI y, por otro lado, de los ajustes que han tenido que hacer tras los incrementos aprobados desde 2019.
El 76 % de las compañías declaró que menos del 10 % de sus trabajadores cobran el SMI o un salario medio indexado a esta referencia, mientras que en el 13 % de los casos, los perceptores del SMI eran entre el 10 % y el 50 % de los empleados. Tan solo el 11 % reportó que más del 50 % de sus empleados cobraba el SMI.Pero lo más interesante son los resultados de los llamados canales de ajuste, es decir, cómo las empresas han trasladado los incrementos del SMI y que, según apuntan, «tienen un impacto significativo en las decisiones relacionadas con los precios y los márgenes empresariales». Concretamente, un 32 % de las compañías señaló que las subidas han provocado una reducción de sus márgenes, mientras que un 26 % manifestaron que trasladaron las revalorizaciones a sus precios de venta.
Respecto al empleo, un 21 % de las empresas señalaron que redujeron las nuevas contrataciones por este motivo y un 10,1 % directamente recortó la plantilla vía despidos. El estudio señala que, en todos los casos, la relevancia de los diferentes canales es mayor cuanto mayor es la incidencia de trabajadores afectados por el SMI en la empresa. Así, entre las empresas con incidencia baja del SMI, un 15 % indican haber reducido sus contrataciones como resultado de las subidas del SMI desde 2019, porcentaje que se eleva al 34 % entre aquellas con incidencia media y al 43 % entre aquellas con incidencia alta.