Abel García Marín, secretario general de deportes de la Generalitat de Catalunya

Abel García Marín, secretario general de deportes de la Generalitat de CatalunyaX de Abel García Marín

Entrevista

Abel García Marín, responsable de Deportes de la Generalitat: «Cada deportista decidirá si quiere competir por España o por Cataluña»

El secretario general de deportes declara que «velarán por el bien del deporte»

El gobierno de la Generalidad de Cataluña ha aprobado la memoria preliminar del anteproyecto de la nueva Ley del Deporte y la Actividad Física de Cataluña. La actual ley se aprobó en el año 2000 y según las entidades deportivas catalanas, las nuevas necesidades del tejido deportivo de Cataluña hace necesario una nueva ley.

Antes de la elaboración de la norma, el Gobierno quiere abrir el debate y el diálogo a la ciudadanía a través de una consulta pública previa a la elaboración del anteproyecto de ley que permita la participación de todas las Administraciones de Cataluña, organismos públicos independientes, entes locales y entidades privadas con funciones públicas, como los colegios profesionales y las corporaciones de derecho público, y las universidades públicas y otros entes vinculados.

Para hablarnos de esta memoria preliminar El Debate se ha puesto en contacto con Abel García Marín, que desde agosto de 2024 es secretario general de deportes de la Generalidad de Cataluña.

–Se ha aprobado la memoria del anteproyecto a la nueva Ley del Deporte, ¿por qué se ha tardado 25 años en ponerla al día y es necesaria esta actualización?

–La verdad es que no sé porque se ha tardado tanto. Lo que si es cierto es que, actualmente, es muy importante ponerla al día, después de esos 25 años porque la práctica del deporte ha cambiado. Por ejemplo, en temas de género, en temas de deporte con discapacidad, en temas de financiación para los ayuntamientos, o sea, son cosas que quedan ya muy desfasadas y que no reconoce en la actual ley. Aparte el modelo deportivo, el modelo que recoge la antigua ley, habla solo de deporte para escolar y deporte federado, pero hoy en día el 80% de las personas que hacen deporte no lo hacen ni de manera federada ni en deporte escolar, o sea que alguna cosa no se ajusta.

–¿Había una demanda o una deuda histórica con el deporte catalán después de estos 25 años?

–Hombre, yo creo que sí. Teníamos una deuda. En la declaración de intenciones de la organización del gobierno ya se demuestra que se le quiere dar un trato especial. Esta nueva ley responde a una necesidad compartida con el sector deportivo catalán y a un contexto en el que la forma de practicar deporte y actividad física ha cambiado profundamente en 25 años.

–¿Qué objetivo o objetivos se persigue con esta nueva ley?

–Poner al día el ajuste de lo que es el marco jurídico con la realidad. Es importante llenar de contenido aquello que en el 2022 se aprobó, que se declaró bien esencial, pero sin ir más allá. O sea, se aprobó una declaración, pero era declaración de intenciones. Yo creo que esto hay que desarrollarlo. ¿Qué significa que el Deporte se ha declarado un bien esencial? Que tiene que estar cerca de la población, ya seas de tierras remotas o que ocupes un nivel socioeconómico bajo. Pues al final sí es un bien esencial, lo entiendo igual que podría entender el derecho a la educación, el derecho a los servicios sociales o el derecho a la sanidad. Creo que es momento de hacer las acciones que correspondan para poner al mismo nivel el Deporte.

–Antes del anteproyecto se hará una consulta pública a las diferentes entidades, a las diferentes asociaciones. ¿Esto es una novedad?

–Nosotros queremos aprovechar también el hecho para intentar aglutinar a todo el mundo y conocer sus necesidades. Nosotros podemos tener una idea, pero cuando la pones encima de la mesa puedes darte cuenta de que estás equivocado o que vas por el buen camino. Y eso no lo tenemos que decir nosotros solos. Nosotros queremos un modelo de gobernanza compartida donde la población en general tiene que participar como sujeto y no como complemento circunstancial en la redacción de la misma.

–¿En Barcelona o en Cataluña en general se sigue viviendo el espíritu olímpico de 1992? ¿Ha decaído o sigue con la misma fuerza?

–Creo que Cataluña está demostrando y sigue demostrando una fuerza peculiar. Incluso antes del 92 la llama estaba viva. La manera de organizarse, el poder del tejido social catalán en todo lo que concierne al tema deportivo, yo creo que es muy potente. Vas a un evento como el Maratón de Barcelona y ves el número de voluntarios que hay. Vas a cualquier territorio y ha cualquier evento deportivo y mayoritariamente es gente que lo hace de manera voluntaria y no profesional. Aquí tiene que haber un componente distinto, si no la gente se quedaría en su casa.

- ¿Cataluña tiene que competir como federación independiente?

- Cada federación en su marco jurídico decidirá, y cada deportista decidirá. Nosotros lo único que tenemos que acompañar es a los deportistas y a las federaciones. Aquí hay un marco preestablecido que deciden los organismos propios, federativos, y nosotros aquí, aunque se crea de manera distinta, nosotros poco podemos decir en este aspecto.

No tenemos jurisprudencia ni jurisdicción en el hecho de determinar dónde compite una federación u otra. Nosotros aquí, lo que el Consejo ha dicho siempre, lo que tenemos que mirar es siempre por el bien del deportista. Si el deportista quiere sentirse bien compitiendo en un sitio u otro, y siempre y cuando los marcos normativos actuales lo conciban, pues para adelante.

Donde haya una intención más allá de lo deportivo, nosotros no vamos a hacer ni bien ni mal en este sentido. Vamos a seguir los cauces que el mundo federado se regula. Aquí tanto el Comité Olímpico Internacional como las organizaciones federadas propiamente tienen sus estatutos, sus normas, y nosotros poco podemos decir.

comentarios
tracking