Iglesia de Sant Climent de Taüll, tal vez la más conocida de la Vall de Boí

Iglesia de Sant Climent de Taüll, tal vez la más conocida de la Vall de BoíWikimedia

Rutas por Cataluña

Una ruta por las ermitas románicas de la Vall de Boí: testamento en piedra de una época olvidada

Naturaleza y espiritualidad se dan la mano en la Vall de Boí, un lugar idílico de la provincia de Lérida, célebre por sus templos románicos

La Vall de Boí, en la comarca de la Alta Ribagorça, es un lugar idílico por su naturaleza así como por las iglesias y ermitas que salpican el territorio y que forman parte del Patrimonio Mundial por la UNESCO. Estas se localizan en Erill la Vall, Boí, Taüll, Durro, Sarais, Coll, Cardet y Barruera.

El conjunto románico está formado por las iglesias de Sant Climent, Santa María de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia d’Erill la Vall, Sant Feliu de Barruera, Natividad de Durro, Santa María de Cardet, Assumpció de Coll y la ermita de Sant Quirec de Durro. Todas ellas son construcciones realizadas entre los siglos XI y XII, en estilo románico lombardo.

  1. Son construcciones funcionales, en las que se cuidó el trabajo de la piedra, ya fuese en los campanarios de las torres, la decoración exterior de arcos ciegos y bandas lombardas. Los promotores de todo este conjunto arquitectónico y monumental fueron el obispado de Roda de Isábena y los barones de la Casa de Erill. Todas ellas, en la Edad Media, tuvieron un importante papel social, al ser lugar de reunión, refugio y oración.

Sobriedad e integración

Este estilo románico catalán, copia del lombardo italiano, se caracteriza por la delicadeza, sobriedad e integración en el paisaje. El interior de las iglesias estaba decorado con pinturas murales y tallas, cuyos originales se conservan ahora en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), en Barcelona.

Las figuras hieráticas, con las imágenes de la Virgen y los santos y la figura dominante del Pantocrátor, así como el juego de colores, caracterizan unas pinturas simbólicas y de gran creatividad, que configuran uno de los hitos más altos del arte románico a nivel internacional. Las iglesias que hemos mencionado son construcciones sencillas, funcionales y con campanarios esbeltos y elegantes.

Sobre las pinturas, en 1907, la Vall de Boí fue uno de los lugares visitados por la Misión Arqueológica-Jurídica a la raya de Aragón, organizada por el instituto de Estudios Catalanes, con el objetivo de proteger el patrimonio artístico catalán. El equipo estaba formado por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Marià Brocà, Josep Gudiol, Josep María Goday y Adolf Mas. En sus trabajos, investigaron y catalogaron la mayoría de las iglesias de la zona.

Aquellos que deseen hacer esta ruta, les debemos comentar que empiecen por Erill la Vall, donde se encuentra el Centro de Interpretación de la Vall de Boí. Mil años de románico se inician a partir de ese momento. A continuación detallaremos las iglesias y ermitas que veremos a lo largo de esta ruta:

Iglesia de Sant Climent de Taüll

Consagrada el 10 de diciembre de 1123 por el obispo de Roda. Se trata de una iglesia de tres naves separadas por columnas de forma cilíndrica, rematadas por tres ábsides de forma semicircular. El techo, de dos vertientes, está construido en madera. Del edificio destaca su torre campanario de seis pisos que, a pesar de encontrarse adosado al edificio, no forma parte integral del mismo. Su famoso Pantocrátor se conserva en el MNAC.

Iglesia de Sant Climent de Taüll

Iglesia de Sant Climent de TaüllWikimedia

Iglesia de Santa María de Taüll

Consagrada en 1123 y funcionó como parroquia única del municipio de Tahull durante el siglo XVIII. De planta basilical, está formada por tres naves y tres ábsides, con decoraciones lombardas. El campanario se encuentra en el centro de la nave.

Iglesia de Sant Joan de Boí

En origen, su techumbre era de madera, aunque posteriormente se cambió por una cobertura de piedra. El campanario, de claro estilo lombardo, está adosado a la nave lateral ubicada en el sur. Sólo se conservan dos de sus pisos originales, ya que el último tramo del campanario se añadió con posterioridad. El conjunto pictórico de esta iglesia, por su gran interés artístico se conserva en el MNAC.

Iglesia de Sant Feliu de Barruera

Es un edificio de una única nave cubierta con bóveda de cañón. La nave está encabezada por un ábside semicircular. En el ángulo suroeste está la torre campanario, que se aparta del modelo seguido en Erill la Vall, Bohí y Taüll. Tiene tres pisos, con una ventana de medio punto en cada fachada de los dos superiores. Es una iglesia sin elementos ornamentales.

Iglesia de Santa Eulàlia d’Erill la Vall

Es un edificio de una sola nave con un ábside semicircular. El lateral exterior cuenta con un pórtico decorado con columnas cilíndricas. El campanario, típico ejemplo de la arquitectura lombarda del valle de Bohí, es de seis pisos, con una altura total de 23 metros. En su interior se conserva una copia en madera del grupo escultórico del descendimiento de Cristo.

Iglesia de La Natividad de Durro

Su estilo y características son muy similares a las ya citadas. Cuenta con una única nave y un único ábside y su campanario de cinco pisos cuenta con muy pocas aberturas. Se caracteriza por la cobertura con bóveda de cañón dividida en arcos.

Iglesia de la Natividad, en el pueblo de Durro (Lérida)

Iglesia de la Natividad, en el pueblo de Durro (Lérida)Wikimedia

Iglesia de Santa María de Cardet

De una sola nave, cubierta con cuatro tramos de bóveda de arista. Al estar situada sobre un terreno inclinado, el ábside, de dos plantas, está en un nivel superior al de la nave central.

Iglesia de Santa María de l’Assumpció del Coll

Consta de una única nave cubierta con bóveda de cañón. El campanario es de planta cuadrada y consta de dos pisos: el primero consta de ventanas apuntadas, mientras que en el segundo se alojan las campanas. Es la única que pertenece a la diócesis de Lérida, las demás a la de Urgell.

Ermita de Sant Quirc de Durro

La nave está cubierta con bóveda de cañón y finaliza en un presbiterio, ligeramente más elevado que el resto de la nave. La puerta de entrada es de arco de medio punto con dovelas. La ermita está muy poco iluminada, ya que únicamente cuenta con un ojo de buey en su cabecera y pequeñas aberturas en la fachada oeste. El altar original se conserva en el MNAC.

Cuando en el año 2000 la UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad, dejó fuera a una serie de iglesias y ermitas. Fueron la iglesia de San Martín de Taüll, iglesia de San Salvador de Barruera, iglesia de Sant Llorenç, iglesia de Sant Pere de Boí, iglesia de Sant Cristófol d’Erill la Vall, y la ermita de Sant Quirze de Taüll.

comentarios
tracking