Fundado en 1910
Médico de familia

Médico de familiaFreepick

País Vasco pide a Sanidad reducir a tres años la formación de médicos de familia para acabar con su escasez

En países como Francia e Italia, los médicos se especializan en menos tiempo. En España se requieren al menos cuatro años, tras un año de estudio del MIR

El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha comunicado este lunes que propondrá al Ministerio de Sanidad reducir a tres años, de forma temporal, la formación de los médicos de familia para «disponer lo antes posible» de más profesionales, debido al «grave problema» de la escasez de médicos en Osakidetza. Además, ha advertido que la anulación de la homologación de títulos universitarios obtenidos en el extranjero «complica aún más la toma de decisiones».

En declaraciones previas a la inauguración de la nueva Unidad de Paliativos del Hospital de Santa Marina en Bilbao, Martínez ha subrayado el «grave déficit de profesionales, especialmente médicos» en Euskadi, señalando que es «un problema crítico». Ha asegurado que esta es «prácticamente la principal dificultad del Servicio Vasco de Salud» en la actualidad.

También ha destacado que esta situación está generando un profundo malestar entre la ciudadanía, que no entiende por qué resulta tan difícil encontrar un médico de familia para localidades como Ataun o Llodio, o un psiquiatra infantil para Bidasoa, o un pediatra para Gasteiz. «Lo comprendemos y compartimos el malestar, ya que es una situación crítica que exige decisiones urgentes», ha afirmado.

Tras señalar que el «déficit de médicos es, fundamentalmente, responsabilidad del Ministerio de Sanidad», ha recordado la reunión del 6 de marzo con la ministra de Sanidad, Mónica García, en la que plantearon diversas soluciones, pero el Ministerio «no presentó ninguna propuesta» para resolver la situación.

«Ninguna respuesta» del Ministerio

A día de hoy, ha criticado el consejero de Salud, no han recibido «ninguna respuesta» a sus propuestas, lo que considera «muy decepcionante», al igual que la reciente sentencia del Tribunal Supremo que anula la homologación de títulos universitarios extranjeros, lo que «complica aún más la capacidad de tomar decisiones». «No nos dejan actuar, ni tampoco actúan», ha censurado.

Pese a esto, Martínez ha asegurado que el Departamento de Salud sigue tomando decisiones «dentro de nuestras posibilidades». En ese sentido, ha anunciado que esta semana se reunirá la mesa sectorial para acordar la convocatoria de plazas de difícil cobertura, que intentarán lanzar en abril. También ha recordado que en abril se adjudicarán las 11.000 plazas disponibles para ver qué ubicaciones quedan sin cubrir y que puedan ser cubiertas «mediante la OPE de difícil cobertura».

Además de las propuestas previas, como retrasar a los 72 años la jubilación voluntaria de médicos, Martínez presentó una nueva propuesta: que el MIR de médico de familia se reduzca a tres años durante los próximos cinco años de manera transitoria, con la posibilidad de que estos profesionales, después de cuatro o cinco años, puedan recuperar un año de formación. La idea es que los médicos puedan «voluntariamente obtener el título de médico especialista y, después de cinco años, tener la opción de formarse un año más o reciclarse».

Según ha explicado Martínez, en países como Francia e Italia, los médicos se especializan en medicina de familia en menos tiempo, mientras que en España, y especialmente en el País Vasco, se requieren cuatro años, tras un año de estudio del MIR.

Martínez advirtió que «estamos en una situación extraordinaria y excepcional», por lo que propone «medidas arriesgadas y valientes». «Entiendo que me criticarán, pero debo recomendar soluciones», ha aseverado, asegurando que su objetivo es encontrar «la mejor opción para disponer cuanto antes de más médicos y completar su formación posteriormente, con el compromiso de la Administración de ofrecerles un año adicional de formación tras cinco años».

«Es una propuesta más que estamos enviando al Ministerio, con la esperanza de que alguna de ellas sea escuchada y ayude a resolver un problema que afecta a todos, no solo a Euskadi, pero del que no hemos recibido respuesta por parte del Ministerio», ha añadido.

La propuesta de reducir la formación de los médicos a tres años «de manera voluntaria y transitoria» debería ser acordada con la Comisión Nacional, buscando un «pacto ante esta situación extraordinaria». Esto permitiría, según Martínez, «duplicar el número de médicos disponibles en cuatro años y tener a esos profesionales cuanto antes».

«Este año tendríamos el doble de médicos, y el próximo año también el doble. Así, en cuatro o cinco años, no solo tendríamos más médicos, sino también mayor capacidad para formar a más», ha destacado, insistiendo en que «es una situación extraordinaria que requiere medidas extraordinarias, aunque arriesgadas».

Martínez ha concluido afirmando que le gustaría que el Ministerio de Sanidad «nos ofreciera alguna propuesta, ya que hasta ahora no hemos recibido ninguna». «Nuestro sistema es tan estricto y rígido que se deben tomar medidas, porque realmente la situación es crítica para todos», concluyó.

Temas

comentarios
tracking