Fundado en 1910
Jorge Mira cambio hora

Jorge MiraEuropa Press

Un físico explica el motivo detrás del cambio de hora: «No es por ahorro energético»

Para el experto de la Universidad de Santiago de Compostela, eliminar este ajuste sería un error

El investigador Jorge Mira, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), lidera junto a José María Martín Olalla, de la Universidad de Sevilla, un estudio que respalda el cambio horario estacional como una adaptación al ritmo natural del Sol, más allá del ahorro energético.

«La razón del cambio estacional de hora no es el ahorro de energía, es hacer que la actividad humana se alinee lo más posible con el ciclo natural del Sol», afirma Mira, quien recuerda que ya en 1810, durante las Cortes de Cádiz, se establecieron horarios distintos para invierno y verano. «Pusieron un calendario de sesiones que contemplaba un cambio estacional de hora. Ya se dieron cuenta de que tenían que hacer esa adaptación», explica.

Para el físico gallego, eliminar este ajuste sería un error. «Realmente el sincronizador, el activador de la vida de las personas es el amanecer», sostiene, señalando que fuera del trópico el momento de salida del sol varía a lo largo del año. «Lo que hace el cambio estacional de hora es intentar replicar esa curva natural».

Sin ese cambio, añade, en junio nos levantaríamos «con un Sol altísimo», provocando un desfase fisiológico. «A las 08:30 horas, el sol estaría en el horizonte más alto de lo que está en cualquier momento del día en los meses de diciembre y enero», apunta. Y concluye con ironía: «Si dejamos de hacer el cambio, las personas que ahora mismo protestan se van a hinchar a hacer estudios de los desarreglos en la población por no hacerlo».

Critica también la desinformación y el rechazo a las evidencias científicas. «Esto es como si uno se queja de las vacunas porque le pinchan el brazo y le duele. Pero porque nos duela no podemos decir que hay que dejar de vacunarse».

Respecto a los argumentos contrarios al cambio horario, considera que están «muy pillados con pinzas». Frente a quienes aseguran que aumenta la mortalidad, señala: «Uno no tendría más que ver el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (Momo) y verá que no hay ningún tipo de cambio en esa semana».

Países como Islandia o Finlandia, donde se plantea eliminar el cambio de hora, no serían comparables por su situación geográfica. Cita también el caso de Florida, en Estados Unidos: «En Florida sí porque está cerca de la zona tropical. Pero en Nueva York eso ya no funciona».

Sobre elegir un horario fijo, advierte que no hay solución válida para todos: «Esto es como decir que tenemos que elegir si nos quedamos con abrigo todo el año o con sandalias todo el año».

Finalmente, desmonta la llamada 'anomalía horaria española': «No existe esa supuesta anomalía horaria española. El actual sistema horario español es reconocido por la población. Andar tocando eso es muy grave», concluye.

comentarios
tracking