
Oso pardo en Asturias
Los ejemplares de oso pardo se cuadruplicaron en España en menos de tres décadas
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha celebrado que los ejemplares de oso pardo hayan pasado «de menos de 70 a más de 400 en menos de tres décadas» y ha celebrado el proyecto que ha plantado 150.000 árboles y arbustos productores de frutos de verano e invierno con baja vulnerabilidad climática para dar recursos alimentarios alternativos a esta especie de cara a un escenario de cambio climático.
«En menos de tres décadas las poblaciones de oso pardo han pasado de menos de 70 ejemplares a más de 400 ejemplares que habitan hoy en nuestras montañas, creo que es motivo para celebrar», ha señalado en el evento final de presentación de resultados del proyecto LIFE Osos con Futuro «Mejora de los recursos alimentarios clave para el oso pardo cantábrico y prevención de los conflictos invernales en un escenario de cambio climático».
Desde el punto de vista de Aagesen, el proyecto es «un ejemplo de acción» donde todas las administraciones han trabajado de forma conjunta con las ONG de conservación, la comunidad científica, las universidades y los colectivos vinculados a actividades de ocio en los montes donde viven esos osos. De manera más general, ha recalcado que la crisis de la biodiversidad y la climática están «fuertemente interrelacionadas» y ha insistido en que defender la biodiversidad es «la defensa natural más potente» que la sociedad tiene ante la emergencia climática.
El encuentro ha reunido a representantes de la Comisión Europea, las comunidades autónomas participantes en el proyecto (Principado de Asturias y Junta de Castilla y León), así como el resto de socios del proyecto, entidades, universidades y colectivos sociales implicados en el proyecto.