
El estadio de Balaídos, en una imagen de archivo
La Federación rompe su silencio sobre el conflicto de las sedes del Mundial 2030 y María Tato dimite
El informe presentado por la exmánager de la candidatura dice que los criterios para llevar a cabo las baremaciones se hicieron en base a los marcados por la FIFA
Así será la nueva Cartuja: se convertirá en el tercer estadio más grande de España para el Mundial 2030
El conflicto sobre las sedes del Mundial 2030 está más caliente que nunca y tras los cruces de acusaciones entre Abel Caballero, alcalde de Vigo, y la federación, el propio estamento ha decidido romper su silencio para exponer su postura y, en pleno huracán, María Tato, manager de la candidatura del Mundial, ha decidido dimitir de su cargo para poder defenderse y no damnificar a la institución.
Según informa el Diario MARCA, María Tato llegó a las 16:00 de la tarde a la sede de la Federación y allí presentó el dosier en el que figuraban los criterios y baremos aplicados para la elección de las 11 sedes que se presentaron desde la RFEF a la FIFA para albergar este evento.
El informe presentado por María Tato dice que los criterios para llevar a cabo las baremaciones se hicieron en base a los marcados por la FIFA para albergar otros eventos deportivos, como por ejemplo el Mundial de 2027, y que estos fueron adaptados con las aportaciones que habían hecho los miembros del Comité Ejecutivo.
Además, el informe asegura que para la definición de las sedes se siguieron cuatro criterios objetivos: Proyecto técnico, Operatividad, Estructura financiera y Dotación de las ciudades.«El Gobierno español se encargó de la elaboración de una invitación para enviar a todas las ciudades y de que esta forma pudieran postularse como sedes del Mundial 2030. Posteriormente, se reciben las 15 candidaturas de 15 ciudades de España», relata el informe.
El dosier continúa de la siguiente manera: «La Comisión visitó los 15 estadios que presentaron su candidatura en España, reuniéndose con los respectivos responsables municipales, propietarios de estadios y clubes de fútbol residentes, así como con las estructuras políticas de las respectivas comunidades autónomas que apoyan la inclusión de sus ciudades/estadios en la candidatura».
Este proceso de selección se produjo seis meses antes de la llegada de Rafael Louzán a la Real Federación Española de Fútbol y en el expediente quedan relatados los criterios de evaluación de los estadios, que se dividieron en cuatro factores.
El A se refirió al Proyecto Técnico, contaba con un peso ponderado del 40 % y dentro del mismo se englobaban otros cuatro subfactores (Nivel de intervención, Sostenibilidad medioambiental, Calendario de ejecución y Capacidad del estadio). Y en este aspecto, el informe dice lo siguiente: «El primer documento referente a los criterios de evaluación que se elaboró fue aprobado por el comité en junio y se le presentó al CSD en la primera reunión llevada a cabo el 10 de junio».
Los otros tres factores, el B (Operatividad), C (Estructura Financiera) y D (Dotación de las ciudades) representaron el 15 y el 30 %, respectivamente e incluyeron aspectos relativos a la asistencia de los estadios, participación en el campeonato, recepción de eventos relevantes, proyecto financiero, sostenibilidad operativa, garantías de inversión, aeropuertos, hoteles y movilidad.
Todo este proceso concluyó el 19 de julio de 2024, fecha en la que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) dio a conocer la decisión final de las sedes que, posteriormente, fue incluido en el libro de la candidatura que fue aprobado por la propia FIFA.