Belarra se inventa que Groenlandia es parte de la UE para acusar a Trump de querer «invadir» Europa

Ione Belarra en la sesión de control al GobiernoEFE

Belarra se inventa que Groenlandia es parte de la UE para acusar a Trump de querer «invadir Europa»

La dirigente de Podemos ha mentido al asegurar que Trump quiere «invadir Groenlandia» ya que la nueva Administración de EE.UU. solo ha sugerido comprar el territorio, como se hizo en el pasado con Alaska

Nueva sesión de control al Gobierno y nuevo esperpento político. Los reproches, descalificaciones y acusaciones de mentir y lanzar bulos han vuelto a ser una constante en el Congreso de los Diputados. Bajo el pretexto de debatir el aumento del gasto en Defensa que exige la Unión Europea, los diferentes grupos políticos han aprovechado para criticar situaciones respecto a la guerra de Ucrania, la OTAN, el conflicto en Israel o la política exterior de Estados Unidos.

Pero entre todas las intervenciones ha habido una que ha destacado por ser, por desconocimiento o malicia, manifiestamente mentira. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha subido a la Tribuna de oradores para tomar la palabra dispuesta a descalificar a Donald Trump y su nueva Administración.

La vuelta a la Casa Blanca del empresario estadounidense y su política sobre la financiación de la OTAN ha desencadenado una crisis en la Unión Europea que se ha visto avocada a incrementar los presupuestos de Defensa de los países miembros, algo que en el Gobierno de España ha generado un cisma en el Ejecutivo de coalición.

La exministra Belarra ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que retome las «pancartas que llevaron a Zapatero a la Moncloa», con las que defendía un «no a la guerra», y alejarse del «jefe de la Alianza militar Atlántica», Donald Trump. Tras negar que haga falta un rearme en Europa ya que «es poco creíble que Rusia se vaya a embarcar en una guerra contra la UE», Belarra ha asegurado que quien sí puede hacerlo es Estados Unidos.

«Quien está mucho más cerca de invadir un país de la Unión Europea es Donald Trump, que sí ha amenazado con invadir Groenlandia, parte de la Unión Europea», ha afirmado Belarra. Pero esta afirmación es falsa en los dos planteamientos que expone: ni Groenlandia es parte de la Unión Europea, ni Trump ha amenazado con invadir este territorio.

Groenlandia, nación autónoma

Este territorio de ultramar es considerado como «una nación autónoma dentro del Reino de Dinamarca», pero a pesar de que Dinamarca sí es un Estado miembro de la Unión Europea, Groenlandia no forma parte de modo alguno del grupo de los 27 Estados miembros.

De hecho, desde 2009 Groenlandia es un país con un autogobierno casi pleno, ya que sobre el Reino de Dinamarca solo recaen competencias en asuntos exteriores, seguridad y política financiera.

Por su parte, desde la propia Unión Europea tampoco hay duda alguna de que este territorio está fuera del paraguas de la UE. En el desglose de territorios periféricos o de ultramar que se encuentran fuera del territorio continental pero que pertenecen de manera íntegra a la UE se incluyen Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión y Saint Martin (Francia), las Islas Canarias (España) y las Azores y Madeira (Portugal).

Comprar Groenlandia

La aseveración de Ione Belarra de que Donald Trump quiere «invadir» Groenlandia es igualmente falsa. En ningún caso el presidente ha hablado de ningún tipo de invasión ni de acción violenta para hacerse con Groenlandia. El dirigente norteamericano ha sugerido la idea de que su Administración compre el territorio, una propuesta que puede parecer polémica pero que no es novedosa. En el pasado, a mediados del siglo XIX, Estado Unidos compró lo que ahora es el Estado de Alaska al Imperio ruso.

De hecho, en este mismo periodo el país norteamericano ya se planteó por primera vez comprar la isla de Groenlandia. Pero esa tampoco fue la única vez que una Administración de EE.UU. previa a la de Trump ha intentado llevar a cabo esta compra.

En 1910, aprovechando un conflicto entre Dinamarca y Noruega, el embajador estadounidense en Dinamarca, Maurice Francis Egans, hizo una propuesta, pero esta vez no de compra, sino de permuta: Groenlandia a cambio de las Antillas holandesas y la isla filipina de Mindanao.

Y el anterior intento de compra al actual de Trump sucedió en 1946, cuando el secretario de Estado James Byrnes hizo llegar una propuesta de compra al gobierno danés por cien millones de dólares en lingotes de oro. Propuesta que, de nuevo, fue rechazada.

comentarios
tracking