Amazon desarrolla en España desde 2020 el programa de Aprendices siguiendo el modelo de la FP dual

Amazon es uno de los ejemplos de desarrollo en España desde 2020 el programa de Aprendices siguiendo el modelo de la FP dualMiguel Rubio / Cedida

La tasa de jóvenes andaluces que ni estudia ni trabaja, en su mínimo histórico gracias a la FP

El porcentaje de 'ninis' se ha situado en este 2025 en un 14,5 %, casi seis puntos menos que en 2018

La tasa de ‘ninis’ —jóvenes que ni estudian ni trabajan— en Andalucía ha caído a su «mínimo histórico» durante el actual gobierno de Juanma Moreno (PP). Así lo ha asegurado la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, durante el desayuno organizado por Europa Press ‘Andalucía apuesta por la FP dual’.

Efectivamente, la consejera ha asegurado que la FP juega y jugará «un papel clave» en el desarrollo de la empleabilidad de los jóvenes andaluces gracias al trabajo conjunto entre la administración y las empresas. Por ello, se ha remitido a los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre formación y empleo para destacar que dicha tasa de ‘ninis’ se ha situado en este 2025 en un 14,5 %, casi seis puntos menos que en 2018.

Ajustar la oferta a las necesidades

En su intervención, Castillo ha contado que casi la mitad del alumnado titulado en FP está logrando un empleo al año de finalizar sus estudios. En concreto, el 46,13 % de los titulados en estas enseñanzas logran un empleo al año de finalizar sus estudios y este porcentaje se eleva en ciclos de algunas familias profesionales tales como Mecánica o Electrónica, que alcanzan el 52,56 % de empleabilidad.

Ajustar la oferta a las necesidades de cualificación de las empresas andaluzas y orientar y trasladar toda la información al alumnado y a las familias sobre la demanda formativa para que los jóvenes no se queden fuera del sistema y tengan mayores oportunidades para acceder al mercado laboral, son algunos de los objetivos de la nueva Formación Profesional, que ha defendido la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Asimismo, la consejera ha subrayado la importancia de que la sociedad y los agentes educativos, económicos y sociales, ofrezcan una labor de orientación académica y profesional para que los jóvenes tengan en cuenta a la hora de elegir un ciclo formativo la salida profesional que tiene. Así, Castillo ha explicado que la oferta ha crecido de forma exponencial, casi un 47 % en los últimos cinco años y se ha orientado hacia los ciclos de alta empleabilidad y que atienda mejor las necesidades del mercado.

Formación pensada para las empresas

Castillo también ha aprovechado para aportar las claves de la nueva estrategia que desarrolla su consejería, explicando que los ciclos formativos que se ponen en funcionamiento deben estar relacionados con empresas y sectores de ese mismo entorno. Solo así, ha reflejado, se evita «encontrarnos con ciclos con pocos alumnos y escasa perspectiva laboral», como ha ocurrido «en los últimos años».

La Consejería de Educación, pues, apuesta «por transformar esas expectativas de las empresas y los propios alumnos» en ciclos que sean el reflejo de la FP del futuro y así, «se convierta en la herramienta principal del desarrollo de nuestra comunidad». «Administración y empresas nos necesitamos mutuamente» en un proceso en el que los estudiantes cualificados «se conviertan en una cantera de trabajadores formados en el centro de trabajo a su medida».
comentarios
tracking