Este equipo puede mejorar la gestión de las aguas residuales urbanas e industriales, a la vez que genera energí

Este equipo puede mejorar la gestión de las aguas residuales urbanas e industriales, a la vez que genera energíaUGR

Granada

Investigadores granadinos convierten las aguas residuales en una fuente de energía eléctrica sostenible

El empleo de microalgas logrará una tecnología de ‘cero emisiones’ de gases de efecto invernadero, con un consumo energético nulo

Las aguas residuales son aquellas que han sido usadas en entornos domésticos o urbanos y su calidad está afectada negativamente por la influencia antropogénica. Cada vez son más los proyectos que están surgiendo para depurarlas, transformarlas y producir diferentes tipos de energía, como por ejemplo, hidrógeno.

Esta semana, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, liderado por Antonio Castellano Hinojosa, investigador posdoctoral Marie Skłodowska-Curie, ha anunciado que están desarrollando un proyecto pionero, denominado MFCBioFactory, que busca revolucionar la gestión de las aguas residuales salinas al convertirlas en una fuente de energía sostenible.

El objetivo principal de esta iniciativa es desarrollar un sistema basado en celdas de combustible microbianas, que no solo traten aguas residuales provenientes de la industria conservera, sino que también generen energía eléctrica. Este enfoque integra un fotobiorreactor como cátodo para optimizar el rendimiento energético y ambiental del sistema, logrando así una tecnología de ‘cero emisiones’ de gases de efecto invernadero y un consumo energético nulo, gracias al empleo de microalgas.

El sistema que ha desarrollado la UGR para este proyecto consta de dos cámaras transparentes de metacrilato con sistemas de agitación incorporados y conectadas por una membrana de intercambio de protones/cationes. Ambas cámaras se encuentran monitorizadas para el control y registro de las variables del proceso, esto es, valor de pH, valor redox y oxígeno disuelto, según ha indicado la UGR.

Una parte del sistema que han desarrollado

Una parte del sistema que han desarrolladoUGR

Un gran impacto en el medio ambiente

Cada año, la industria conservera genera millones de litros de aguas residuales con altos contenidos de materia orgánica, nutrientes y salinidad. Todo esto dificulta su tratamiento mediante procesos biológicos convencionales. «Frente a este desafío, las biofactorías microbianas surgen como una alternativa sostenible que no solo eliminan los contaminantes, sino que también producen energía y otros productos valiosos», ha explicado el investigador de la UGR Antonio Castellano.

Gracias a la integración de variables físico-químicas, microbiológicas y de producción de energía, los resultados de este proyecto tienen importantes implicaciones en bioingeniería, demostrando que esta tecnología puede, no solo tratar efluentes salinos, sino producir electricidad de forma sostenible, reduciendo el impacto ambiental cuando opera el microalga en el cátodo.

«Estos datos son de interés desde el punto de vista ambiental y de sostenibilidad, certificando que la tecnología del proyecto puede funcionar en modo biofactoría, generando cero emisiones de gases de efecto invernadero», ha detallado el investigador.

Los resultados de este proyecto, llevado a cabo por el grupo de investigación de la UGR RNM-270, apoyan iniciativas como el Pacto Verde Europeo, promoviendo una economía circular en el tratamiento de aguas residuales industriales. Esto refuerza la posición del Gobierno de Juanma Moreno, que se propuso en el mes de febrero alcanzar el 48,5 % de aportación de energías renovables al consumo de energía final de Andalucía de aquí a 2030.

comentarios
tracking