El camelio más longevo de Galicia,

El camelio más longevo de GaliciaDeputación de Pontevedra

Matusalén, la camelia más longeva y grande de Galicia que domina un histórico pazo

La camelia es una de las especies más emblemáticas de Galicia, en donde se organiza la Ruta de las Camelias

Galicia alberga un rico legado botánico, compuesto por una amplia variedad de jardines que reflejan la diversidad de su flora. Muchos de estos jardines son parte de la famosa Ruta de la Camelia, un recorrido que pone en valor la riqueza de esta especie.

Esta ruta atraviesa pazos y parques, donde las camelias han encontrado un entorno idóneo para desarrollarse, gracias al clima templado y húmedo tan característico de Galicia.

Uno de los enclaves más destacados de esta ruta es el Pazo de Quiñones de León, en Vigo, un espacio con más de cinco hectáreas de jardines históricos dentro del Parque de Castrelos.

Este pazo alberga una de las colecciones botánicas más importantes de Galicia, donde conviven magnolios y robles centenarios, entre otros. Entre todas estas especies sobresale un ejemplar único por su majestuosidad y longevidad: una camelia centenaria a la que se le conoce como Matusalén.

La majestuosa 'Matusalén'

La camelia es una de las especies más emblemáticas de Galicia. Importada desde Asia y adaptada perfectamente a las condiciones climáticas gallegas, esta planta florece en invierno y engalana los jardines con su inconfundible belleza.

En el caso del Pazo de Quiñones de León, la presencia de camelias en el jardín inglés y en la rosaleda refuerza su identidad paisajística y su conexión con la tradición botánica de la zona.

Entre las numerosas camelias que pueblan estos jardines, la más legendaria es, sin duda, la conocida como 'Matusalén'. Plantada en 1860 por Fernando Quiñones de León, esta camelia japonesa llegó a Vigo procedente de los viveros del Marqués de Loureiro en Oporto. En ese momento, ya contaba con cerca de 50 años, lo que la convierte en una de las más longevas de Galicia.

El nombre de 'Matusalén' no es casual. En 1961, el arquitecto paisajista estadounidense Hubert B. Owens visitó el jardín y quedó fascinado por el imponente porte de la camelia. Al no poder determinar su variedad exacta, pero sorprendido por su longevidad, decidió bautizarla con el nombre del personaje bíblico que, según la tradición, vivió 969 años.

Así es este monumento natural

Actualmente, la camelia Matusalén sigue creciendo y superando todas las expectativas. Su copa se expande hasta los 15 metros de diámetro, alcanzando una altura superior a los 8 metros. Estas cifras la han convertido en una de las camelias más impresionantes no solo de Galicia, sino de toda España.

Su singularidad ha sido reconocida oficialmente con su inclusión en el Catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia, un listado que protege los árboles y formaciones vegetales de especial relevancia en la comunidad.

La relevancia de esta camelia no se limita a su antigüedad. Su presencia en el jardín francés del pazo la convierte en un elemento destacado dentro del diseño paisajístico. Esta especie contrasta con la disposición geométrica del laberinto de boj que la rodea, y rompe con el entorno definido por la jardinería clásica.

comentarios
tracking