La aceraAntonio Cañadillas Muñoz

Apoyo incondicional a la música de Semana Santa

La música procesional no es sino, como una oración a Dios y a su Madre plasmada en un pentagrama, en el sonido de una corneta, o en el ronquido de un tambor

Actualizada 04:30

La otra noche, repasando posibles temas para dedicar a esta columna semanal, encendí, una vez más, el ordenador y me dispuse a desafiar a Google, preguntando temas de actualidad. Pero mi pensamiento estaba, una vez más, en seguir desarrollando cosas de nuestra Semana Santa. Y me encontré con una grata noticia de 20 de marzo pasado. Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte de nuestra Comunicad Autónoma, anunciaba ayudas a las agrupaciones musicales de Semana Santa como impulso del Gobierno andaluz a las bandas y agrupaciones musicales a través de una nueva línea de subvenciones para la compra de instrumentos, con un importe global de 300.000 euros. La consejera destacaba que «La iniciativa da respuesta a una histórica demanda de las agrupaciones musicales que desarrollan una intensa actividad cultural a lo largo del año por toda Andalucía.»

Tengo que comentar que son numerosísimas las bandas y agrupaciones musicales que tenemos en Andalucía. La misma consejera las calculaba alrededor de 500 formaciones, que protagonizan una intensa actividad y que, por primera vez, van a sentir el respaldo a su labor por parte de la Junta. Las ayudas irán dirigidas a la adquisición de instrumentos de viento, de madera, de metal, de percusión y de cualquier otra naturaleza utilizados por las bandas de música. Concretamente en nuestra provincia son casi 100 los grupos musicales existentes, según el registro consultado en Musicofrade, ya adelantado en la revista Estación de Penitencia 2025 que edita este medio. De estos grupos, 41 pertenecen a agrupaciones, 22 a bandas de cornetas y tambores y 36 a bandas de música.

Pero la ayuda no queda solo aquí. Lo que a la capital se refiere, ya en el año 2021, el gobierno del PP, anunciaba a través de Marián Aguilar delegada entonces de Cultura, Promoción de la Ciudad y Casco Histórico, que el ayuntamiento de Córdoba preveía destinar 27.000 euros de ayuda a la Unión de Bandas de Música Procesional de nuestra ciudad a través de un convenio. El contenido de este convenio se sigue desarrollando actualmente. Según el cual, las bandas desarrollan unos ciclos de actuaciones, como el Concierto de Cuaresma, recientemente celebrado en el patio de los naranjos de la Mezquita-Catedral el pasado día 22. En el mismo participaron 9 bandas de música procesional de la capital y de la provincia. Este concierto ha estado organizado por el Cabildo Catedralicio, Ayuntamiento, Diputación y Unión de Bandas de Música Procesional, de Córdoba.

Según Julián Urbano, actual delegado de Fiestas y Tradiciones de nuestra capital, comenta que esta relación de ayuda entre el ayuntamiento y la unión de bandas sigue vigente, y que este año la cantidad destinada a este convenio es de 35.000 euros. Aprovechando este contacto telefónico con Urbano, no me pude resistir a preguntarle sobre la señal de tráfico recientemente instalada en las zonas en las que las bandas realizan sus ensayos en la calle, concretamente en el polígono de Chinales, manteniendo sus declaraciones realizadas el día de su presentación, en el sentido de que «Es un tema que preocupaba a las agrupaciones que ensayan en la zona en vísperas a la Semana Santa. Esta medida se trata de un paso más para cuidar a nuestras bandas y hacer que la música siga sonando con tranquilidad y seguridad».

Aparte de decirnos que estas dos señales advierten a los conductores de la presencia de bandas musicales ensayando durante la Cuaresma, y que serán retiradas cuando el periodo de ensayos pase, con cara de satisfacción reconoció que desde los ayuntamientos de Sevilla, Jaén y Almería, se habían interesado por esta pionera iniciativa.

También el PP de la Diputación de Córdoba ha impulsado desde al año 2023 una declaración institucional en apoyo a la música de Semana Santa, que contó con el apoyo de los distintos grupos políticos, haciendo posible por unanimidad, una declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) a la música de Semana Santa de la provincia de Córdoba.

Así lo anunció el pasado 13 de marzo el portavoz del PP en esta institución Félix Romero, justificando tal actuación porque… «La música es un elemento esencial en nuestra Semana Santa, y me atrevo a decir que la Semana Santa de nuestros días no sería la misma sin las composiciones musicales y el acompañamiento de estas agrupaciones en los cortejos procesionales».

Añadía además que, «Existen composiciones musicales que datan de la segunda mitad del siglo XIX, y desde entonces, y a pesar de su gran evolución, las marchas procesionales se han convertido en un género musical que ha ido desarrollándose con los años y que forma parte de la idiosincrasia de muchas cofradías y hermandades andaluzas, que engalanan y ensalzan sus cortejos con esta música»

Lo que este muy claro es que, la música de Semana Santa constituye un elemento de tradición que se va transmitiendo a las nuevas generaciones, proyectando una gran cantera de jóvenes que se acercan a la música, se forman y toman conciencia de nuestro patrimonio cultural y musical.

Con estos apoyos, autonómico, provincial y local, a las bandas y agrupaciones de Semana Santa, se ratifica el valor cultural de las bandas de música como un elemento clave en las estaciones de penitencia. Nadie se imaginaría un paso en la calle sin una banda detrás.

Reconociendo el apoyo institucional de los gobiernos autonómicos, provincial y local del PP, y ausencia de este en gobiernos anteriores, y el esfuerzo y sacrificio de los integrantes de todas las bandas y agrupaciones musicales, me siento en la obligación de recordar el final del artículo «La oración y el pentagrama», porque la música procesional que se oye en nuestras calles cada Semana Santa, esa misma que los cofrades venimos ansiando durante todo el año, la que sienten por sus venas jóvenes y mayores, que soportan y afinan su instrumento todos los días, esta música procesional, no es sino, como una oración a Dios y a su Madre plasmada en un pentagrama, en el sonido de una corneta, en el ronquido de un tambor o en la voz quebrada de una saeta.

comentarios

Más de Antonio Cañadillas Muñoz

Últimas opiniones

Más de Córdoba - Opinión

tracking